Ir a la información del producto

Nootrópicos Perú

Nattokinasa 4,000 FU (100mg) - 100 cápsulas

Nattokinasa 4,000 FU (100mg) - 100 cápsulas

La nattokinasa es una enzima fibrinolítica obtenida a partir del alimento fermentado japonés natto, reconocida por su capacidad para descomponer los coágulos de fibrina en el sistema circulatorio. Su uso complementario se orienta al mantenimiento de una circulación sanguínea fluida y equilibrada, especialmente en personas con estilos de vida sedentarios o en etapas de envejecimiento. Actúa de forma natural apoyando la disolución de depósitos fibrinosos que pueden afectar la salud vascular. Gracias a su actividad medida en FU (Fibrinolytic Units), permite un control preciso de la dosis según los requerimientos individuales. Su perfil enzimático la convierte en una opción útil en protocolos que buscan apoyar la salud cardiovascular desde un enfoque funcional.

Precio regular S/. 120.00
Precio de venta S/. 120.00 Precio regular
Venta Agotado
Envío calculado al finalizar la compra.

Ver detalles completos

Mejora de la circulación sanguínea

La nattokinasa actúa directamente sobre la fibrina, una proteína estructural que forma parte de los coágulos sanguíneos. Su capacidad fibrinolítica favorece la disolución de microcoágulos y depósitos de fibrina que pueden acumularse en los vasos con el tiempo, especialmente en personas con hábitos sedentarios, edad avanzada o antecedentes cardiovasculares. Al mantener la fluidez del sistema circulatorio, contribuye a un mejor suministro de oxígeno y nutrientes a los tejidos, reduciendo la presión sobre el corazón y los vasos periféricos.

Apoyo en la prevención de trombos

Uno de los beneficios más estudiados de la nattokinasa es su capacidad para disolver trombos formados y prevenir la formación de nuevos coágulos. Esto se debe a que esta enzima no solo actúa sobre la fibrina existente, sino que también regula ciertos factores implicados en la coagulación, como el plasminógeno y el inhibidor del activador del plasminógeno (PAI-1). Esta acción dual favorece un estado fibrinolítico equilibrado sin comprometer la coagulación fisiológica necesaria para la reparación de tejidos.

Regulación de la presión arterial

Estudios han mostrado que la nattokinasa puede contribuir a una disminución moderada pero sostenida de la presión arterial sistólica y diastólica. Este efecto se atribuye en parte a su influencia sobre la viscosidad de la sangre y a su capacidad para favorecer la elasticidad vascular. También se ha propuesto que su acción sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona podría tener un rol indirecto en la modulación del tono vascular. Su uso regular puede ser útil como parte de un enfoque multifactorial para personas con presión arterial elevada o desequilibrios vasculares leves.

Soporte cardiovascular general

Al reducir la carga trombótica, mejorar la fluidez sanguínea y apoyar la función endotelial, la nattokinasa actúa como un coadyuvante integral para la salud cardiovascular. Su inclusión en protocolos de prevención primaria o secundaria ha sido considerada en contextos donde se busca mantener la funcionalidad de arterias y venas, reducir el estrés oxidativo asociado a la mala circulación y disminuir la acumulación de placas fibrinosas que pueden favorecer la aterogénesis.

Protección frente a eventos isquémicos

La acumulación de fibrina en el sistema vascular puede contribuir a la formación de obstrucciones que reducen el flujo sanguíneo hacia órganos clave como el corazón o el cerebro. La nattokinasa, al mantener los vasos libres de estos depósitos, puede ayudar a reducir el riesgo relativo de eventos isquémicos, como accidentes cerebrovasculares (ACV) o angina de pecho. Si bien no sustituye el tratamiento médico convencional, su acción preventiva la convierte en una herramienta útil en personas con predisposición a estas condiciones.

Reducción de la viscosidad sanguínea

Una de las consecuencias del exceso de fibrina en sangre es el aumento de la viscosidad, lo que dificulta la circulación capilar y puede causar sensación de pesadez, frío en las extremidades o fatiga crónica. La nattokinasa actúa disolviendo la fibrina libre, reduciendo la resistencia al flujo sanguíneo y mejorando la microcirculación. Este efecto favorece una distribución más eficiente del oxígeno y nutrientes a todos los tejidos, especialmente en zonas periféricas con baja irrigación.

Apoyo en procesos de inflamación crónica vascular

La presencia de fibrina en los vasos no solo obstruye el paso de la sangre, sino que también actúa como señal inflamatoria que promueve la infiltración de células inmunes y la liberación de citoquinas proinflamatorias. La nattokinasa, al degradar estos depósitos, puede ayudar a reducir los estímulos inflamatorios persistentes a nivel vascular. Esta acción indirecta sobre la inflamación puede contribuir a un entorno más favorable para la reparación endotelial y la prevención del daño vascular progresivo.

Prevención de acumulaciones postquirúrgicas o postinflamatorias

En algunos casos, tras cirugías, lesiones o infecciones, el cuerpo genera exceso de fibrina como parte del proceso de cicatrización, lo que puede derivar en adherencias, fibrosis o trombos localizados. La nattokinasa se ha investigado como un agente con potencial antifibrótico suave, útil para modular este exceso sin interferir con la cicatrización necesaria. Este beneficio la hace relevante en contextos de recuperación postoperatoria controlada.

Apoyo durante viajes largos o inmovilidad prolongada

La inmovilidad sostenida, como en vuelos largos o reposo postoperatorio, puede aumentar el riesgo de trombosis venosa profunda (TVP). La nattokinasa, por su acción fibrinolítica y su perfil seguro en personas sin trastornos hemorrágicos, se considera un suplemento útil en protocolos de apoyo circulatorio en personas expuestas a estos factores. Puede contribuir a reducir la sensación de piernas pesadas, hormigueo o entumecimiento causado por la acumulación de microcoágulos.

Activación del sistema fibrinolítico endógeno

Además de su efecto directo sobre la fibrina, la nattokinasa estimula la liberación de plasmina a partir del plasminógeno, lo que refuerza los mecanismos internos del cuerpo para degradar coágulos innecesarios. Este efecto favorece un equilibrio hemostático saludable, manteniendo activa la respuesta natural del organismo frente a obstrucciones vasculares sin alterar la coagulación basal. Es un mecanismo de soporte fisiológico clave para mantener la salud del sistema circulatorio a largo plazo.

Fibrinólisis directa a través de la degradación de fibrina

La acción principal de la nattokinasa se basa en su capacidad de degradar directamente la fibrina, una glicoproteína insoluble que constituye el componente estructural central de los coágulos sanguíneos. A diferencia de otras enzimas fibrinolíticas que requieren activadores para actuar sobre el plasminógeno, la nattokinasa exhibe una actividad autónoma sobre la fibrina ya formada. Esto se debe a su capacidad para hidrolizar los enlaces peptídicos específicos en las cadenas α, β y γ de la fibrina polimerizada, facilitando así su fragmentación y eliminación. Este mecanismo resulta altamente eficiente en la disolución progresiva de coágulos preexistentes, tanto en el sistema venoso como en el arterial, sin interferir significativamente en la coagulación basal mediada por la trombina.

Activación del plasminógeno y aumento de la producción de plasmina

Además de su efecto directo sobre la fibrina, la nattokinasa estimula el sistema fibrinolítico endógeno al facilitar la conversión de plasminógeno en plasmina, la principal enzima responsable de la lisis de coágulos en el organismo humano. La nattokinasa incrementa la actividad del activador tisular del plasminógeno (tPA) y reduce la concentración del inhibidor del activador del plasminógeno tipo 1 (PAI-1), promoviendo un entorno bioquímico favorable para una fibrinólisis sostenida. Esta activación dual, tanto directa como indirecta, permite una regulación más completa del sistema trombolítico, reduciendo el riesgo de acumulación fibrinosa crónica y promoviendo un flujo sanguíneo más libre.

Reducción de la viscosidad sanguínea mediante degradación de fibrina soluble

La presencia de fibrina soluble en la circulación contribuye a un aumento de la viscosidad sanguínea, especialmente en los capilares y vasos de pequeño calibre. La nattokinasa reduce la concentración de estos agregados proteicos al actuar como una proteasa específica que fragmenta la fibrina soluble antes de que esta se estabilice en forma de coágulo. Al reducir la resistencia al flujo sanguíneo, mejora la perfusión tisular, disminuye la carga cardíaca y facilita el transporte de oxígeno y nutrientes a través de la microcirculación. Este mecanismo es especialmente importante en individuos con síndrome metabólico, estados prehipertensivos o trastornos circulatorios crónicos.

Inhibición del PAI-1 y restauración del equilibrio hemostático

El inhibidor del activador del plasminógeno tipo 1 (PAI-1) es una proteína reguladora que limita la fibrinólisis endógena al inhibir el tPA. En condiciones patológicas, como inflamación crónica, disfunción endotelial o hipercoagulabilidad, los niveles de PAI-1 suelen estar elevados, lo que favorece la formación de trombos persistentes. La nattokinasa ha demostrado reducir la expresión y la actividad funcional de PAI-1, lo que restaura el equilibrio entre coagulación y fibrinólisis. Este efecto no solo permite la resolución de coágulos preexistentes, sino que también mejora la capacidad del organismo para responder a eventos trombóticos sin requerir intervención farmacológica agresiva.

Actividad antihipertensiva mediada por degradación de angiotensina II

Estudios experimentales han mostrado que la nattokinasa puede ejercer un efecto antihipertensivo a través de la degradación parcial de angiotensina II, un potente vasoconstrictor del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS). Esta degradación reduce el estímulo vasoconstrictor sobre las arteriolas, lo que conlleva una disminución de la resistencia vascular periférica y, por consiguiente, de la presión arterial. Este efecto es dependiente de la dosis y parece sinérgico con la mejora de la viscosidad y la fluidez sanguínea, contribuyendo a una reducción gradual y sostenida de la tensión arterial sistémica.

Modulador de la respuesta inflamatoria vascular

La acumulación de fibrina en las paredes vasculares no solo bloquea el flujo sanguíneo, sino que también actúa como señal proinflamatoria que favorece la infiltración de monocitos y la activación de citoquinas inflamatorias como TNF-α e IL-6. La nattokinasa, al eliminar la fibrina acumulada y reducir los niveles de fibrina soluble, contribuye indirectamente a la disminución de la inflamación crónica de bajo grado asociada a disfunción endotelial. Esto favorece la preservación de la integridad de la capa íntima de los vasos y reduce la progresión de procesos aterogénicos vinculados a la inflamación vascular persistente.

Mejora de la perfusión cerebral y prevención de isquemia

Gracias a su acción fibrinolítica, la nattokinasa puede mejorar la perfusión cerebral al reducir la agregación de fibrina en las microarterias que irrigan el tejido neuronal. En modelos animales se ha observado una reducción de infartos cerebrales inducidos experimentalmente cuando se administra nattokinasa en fases tempranas del evento isquémico. Aunque no sustituye a los agentes trombolíticos clínicos como el tPA recombinante, su uso como agente preventivo puede favorecer un entorno neurovascular más estable, particularmente en personas con riesgo elevado de eventos cerebrovasculares.

Mantenimiento del flujo venoso en condiciones de inmovilidad

Durante períodos prolongados de inmovilidad, como vuelos largos, hospitalizaciones o trabajo sedentario, disminuye la velocidad del flujo venoso en las extremidades inferiores, favoreciendo la formación de trombos. La nattokinasa puede ayudar a contrarrestar este efecto al mantener una actividad fibrinolítica basal, disolviendo depósitos iniciales de fibrina antes de que se consoliden en trombos clínicamente relevantes. Este mecanismo es especialmente valioso en la prevención de trombosis venosa profunda (TVP) y en la reducción del riesgo de embolias asociadas a inmovilidad prolongada.

Prevención cardiovascular general y mantenimiento circulatorio

Dosificación: Cada cápsula contiene 100mg de nattokinasa con una potencia de 4,000 FU. Para prevención general y mantenimiento, la dosis recomendada es de 1 cápsula diaria (4,000 FU). En personas con mayor riesgo o antecedentes leves de disfunción circulatoria, puede utilizarse una dosis terapéutica de 2 cápsulas diarias (8,000 FU).

Frecuencia de administración: Tomar en ayunas o al menos 1 hora antes de las comidas para asegurar una absorción eficaz. Evitar tomar junto con alimentos, ya que las enzimas proteolíticas pueden inactivarse parcialmente por el contenido proteico del estómago.

Duración total del ciclo: Se recomienda un uso continuo de 12 semanas, seguido de una pausa breve de 7 días. Puede repetirse en ciclos consecutivos si el estado vascular lo requiere o como parte de una rutina preventiva prolongada.

Apoyo en presión arterial elevada leve o moderada

Dosificación: Iniciar con 1 cápsula diaria (4,000 FU). Si no hay respuesta suficiente en 10 a 14 días, aumentar a una dosis terapéutica de 2 cápsulas al día (8,000 FU), distribuidas en dos tomas. En casos de presión arterial persistentemente elevada, se puede emplear una dosis avanzada de hasta 3 cápsulas diarias (12,000 FU), siempre que no se utilicen anticoagulantes farmacológicos.

Frecuencia de administración: Dividir las cápsulas entre mañana y tarde, siempre alejadas de alimentos. La primera dosis debe tomarse en ayunas, y la segunda al menos 2 horas después de la última comida para maximizar su acción fibrinolítica.

Duración total del ciclo: Mantener durante 10 a 12 semanas continuas, con pausas de 5 a 7 días entre ciclos. Puede repetirse según evolución de la presión arterial y en conjunto con cambios en el estilo de vida.

Prevención de trombosis venosa profunda o microcoágulos por inmovilidad

Dosificación: En personas con riesgo elevado de formación de coágulos por vuelos largos, posoperatorios o estilos de vida muy sedentarios, se recomienda una dosis terapéutica de 2 cápsulas diarias (8,000 FU). En casos más comprometidos, puede emplearse una dosis avanzada de 3 cápsulas diarias (12,000 FU) durante el periodo de riesgo.

Frecuencia de administración: Tomar la primera cápsula en ayunas por la mañana y las restantes repartidas entre el mediodía y la tarde, evitando consumirlas durante o justo después de las comidas.

Duración total del ciclo: Usar durante todo el periodo de riesgo de inmovilidad (por ejemplo, los días previos y posteriores a un viaje, o durante la recuperación postoperatoria). Puede utilizarse hasta 6 semanas seguidas, con pausas breves de 3 a 5 días antes de reiniciar si se extiende el riesgo.

Apoyo en recuperación postevento isquémico (bajo monitoreo)

Dosificación: En personas con antecedentes de accidentes cerebrovasculares isquémicos o eventos trombóticos leves, bajo control clínico, puede emplearse una dosis inicial de 1 cápsula diaria (4,000 FU), aumentando a 2 cápsulas (8,000 FU) según tolerancia y evolución.

Frecuencia de administración: Tomar exclusivamente en ayunas, una dosis al despertar y, si se emplean dos cápsulas, la segunda entre comidas o mínimo 2 horas después de una comida. No combinar con anticoagulantes farmacológicos sin control médico.

Duración total del ciclo: Ciclos de 8 semanas con pausas de 1 semana. Puede repetirse si los parámetros clínicos lo permiten y siempre que no haya riesgo de sangrado elevado.

Apoyo en salud cerebral y perfusión cognitiva

Dosificación: 1 cápsula diaria (4,000 FU) es suficiente para personas que buscan mejorar la oxigenación y perfusión cerebral de forma preventiva. En casos de deterioro cognitivo leve o fatiga cerebral, puede utilizarse una dosis terapéutica de 2 cápsulas diarias (8,000 FU).

Frecuencia de administración: La primera cápsula debe tomarse en ayunas. Si se emplea una segunda, debe administrarse antes del almuerzo, siempre alejada de alimentos proteicos.

Duración total del ciclo: Uso continuo de 10 semanas, con descanso de 5 días. Puede mantenerse como parte de un protocolo de apoyo cognitivo de largo plazo si se combina con otros nootrópicos o agentes vasodilatadores suaves.

Salud cardiovascular y regulación fibrinolítica

Vitamina K2 (MK-7): contribuye al direccionamiento correcto del calcio fuera de las arterias y hacia los tejidos óseos, lo que previene la calcificación vascular. Este efecto complementa la acción de la nattokinasa al evitar que la fibrina degradada se deposite junto al calcio en las paredes arteriales, favoreciendo una circulación más limpia y flexible.

Vitamina D3: regula la expresión de genes relacionados con la salud endotelial y la inflamación vascular. Su sinergia con la nattokinasa apoya el mantenimiento de un entorno vascular menos propenso a la formación de coágulos y con mejor respuesta adaptativa al estrés hemodinámico.

Omega 3 (EPA/DHA): disminuye la agregación plaquetaria y tiene propiedades antiinflamatorias que potencian el efecto protector de la nattokinasa sobre el sistema circulatorio. Su combinación permite un equilibrio entre fluidez sanguínea, integridad vascular y reducción del riesgo trombótico.

C15 – Ácido Pentadecanoico: actúa como modulador lipídico y metabólico con efectos antiinflamatorios, reduciendo la activación endotelial y la viscosidad sanguínea. Al mejorar la señalización celular, potencia la acción de la nattokinasa sobre la perfusión y el control fibrinolítico.

Regulación de la presión arterial y tono vascular

Magnesio (bisglicinato o treonato): esencial para el control del tono vascular y la relajación de la musculatura lisa arterial. Su inclusión potencia los efectos hipotensores indirectos de la nattokinasa, facilitando una presión arterial más estable y reduciendo la reactividad vascular.

Coenzima Q10: mejora la bioenergía del miocardio y la elasticidad de los vasos sanguíneos al reducir el estrés oxidativo mitocondrial. Este efecto complementa la acción fibrinolítica de la nattokinasa al proteger los tejidos vasculares del daño crónico inducido por mala perfusión.

L-Arginina: precursor del óxido nítrico (NO), que induce vasodilatación y mejora la microcirculación. Su combinación con nattokinasa refuerza el flujo sanguíneo y reduce la resistencia periférica, actuando de forma sinérgica sobre la presión arterial y el suministro de oxígeno.

Neurocirculación y oxigenación cerebral

Citicolina (CDP-Choline): favorece la reparación neuronal, la síntesis de acetilcolina y la función mitocondrial en el cerebro. Su acción sinérgica con la nattokinasa mejora la perfusión cerebral y la integridad neurovascular, optimizando el rendimiento cognitivo en estados de bajo flujo o fatiga mental.

Ginkgo biloba (extracto estandarizado): promueve la microcirculación cerebral y tiene efecto antioxidante sobre los capilares. Su acción sobre la fluidez sanguínea cerebral complementa la capacidad de la nattokinasa para mejorar el riego neuronal y reducir la viscosidad local.

Ácido Alfa Lipoico (R-ALA): actúa como antioxidante neurovascular y mejora la captación de glucosa en el cerebro. Su combinación con nattokinasa es útil para sostener la función cognitiva en situaciones de hipoperfusión crónica, estrés oxidativo o envejecimiento neuronal.

Apoyo antiinflamatorio y control de la respuesta vascular

NAC (N-acetilcisteína): regula la producción de glutatión, principal antioxidante intracelular, y ayuda a reducir la inflamación sistémica. Al mejorar el entorno redox, potencia la acción antiinflamatoria indirecta de la nattokinasa sobre el endotelio vascular.

Curcumina (preferentemente liposomal): modula vías proinflamatorias como NF-κB y COX-2, protegiendo la pared vascular del daño crónico. Su uso junto con nattokinasa ayuda a mantener la integridad del sistema circulatorio bajo condiciones inflamatorias o metabólicamente exigentes.

Quercetina: flavonoide con efecto antiagregante, antioxidante y estabilizador de la función endotelial. Su sinergia con nattokinasa refuerza la protección contra el deterioro microvascular asociado al envejecimiento o al síndrome metabólico.

¿Se puede tomar nattokinasa todos los días?

Sí, la nattokinasa puede consumirse diariamente como parte de un protocolo de mantenimiento, siempre que se respeten las dosis recomendadas y no existan contraindicaciones individuales como trastornos hemorrágicos activos o uso concomitante de anticoagulantes potentes. Su uso diario es común en personas que buscan prevenir la formación de coágulos o mejorar la circulación de forma continua, especialmente en contextos de envejecimiento, sedentarismo o antecedentes familiares cardiovasculares.

¿Cuál es la mejor hora para tomar nattokinasa?

La mejor hora para tomarla es en ayunas, al menos 1 hora antes del desayuno o 2 horas después de una comida. Esto se debe a que la nattokinasa es una enzima proteolítica que puede ser parcialmente degradada o inactivada por los ácidos gástricos si se toma junto con alimentos, especialmente si contienen proteínas. Tomarla en ayunas optimiza su absorción y favorece su paso al torrente sanguíneo en forma activa.

¿Puedo tomar nattokinasa junto con otros suplementos?

Sí, puede combinarse con varios suplementos sin problema, especialmente con aquellos que apoyan la salud cardiovascular como la vitamina K2, el magnesio, la coenzima Q10 o el ácido alfa lipoico. Sin embargo, debe evitarse la combinación con suplementos anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios (como ajo, ginkgo biloba en altas dosis, o warfarina natural) sin ajuste de dosis, ya que podría aumentar el riesgo de sangrado.

¿Cuánto tiempo tarda en notarse su efecto?

El efecto de la nattokinasa sobre la circulación es progresivo. Algunas personas reportan mejoras en la sensación de piernas pesadas o reducción de presión arterial leve en las primeras 2 a 3 semanas. Sin embargo, para efectos más sostenidos como la modulación fibrinolítica o la prevención de acumulaciones microtrombóticas, se recomienda un uso continuo de al menos 8 a 12 semanas para valorar resultados clínicos o sintomáticos.

¿Se puede combinar con medicamentos antihipertensivos?

Sí, pero con precaución. La nattokinasa puede ayudar a reducir levemente la presión arterial, por lo que si ya se está bajo tratamiento farmacológico, es importante monitorizar la presión para evitar hipotensión. No suele interferir directamente con los medicamentos, pero puede potenciar sus efectos si hay sensibilidad al descenso de la presión.

¿Produce efectos secundarios?

En personas sanas y con dosis adecuadas, la nattokinasa es bien tolerada. En casos aislados, pueden presentarse molestias digestivas leves como náuseas, acidez o sensación de gases, especialmente si se toma sin suficiente agua. En personas con tendencia a sangrados o que usan anticoagulantes, puede aumentar el riesgo de hematomas o sangrados nasales si no se ajusta la dosis adecuadamente.

¿Cuánto tiempo seguido se puede tomar?

La nattokinasa puede utilizarse de forma prolongada, especialmente en protocolos de prevención vascular o mantenimiento circulatorio. Lo recomendable es hacer ciclos de 8 a 12 semanas, con pausas de 5 a 7 días antes de iniciar un nuevo ciclo. Si se utiliza como parte de un enfoque a largo plazo, estos ciclos pueden repetirse sin inconvenientes si hay buena tolerancia.

¿Es necesario hacer pausas?

Sí, aunque su perfil es seguro, se recomienda hacer pausas breves de 1 semana cada 2 a 3 meses de uso continuo. Estas pausas permiten al cuerpo reajustar sus mecanismos fisiológicos y aseguran que no se acumulen efectos anticoagulantes en personas con cambios metabólicos, pérdida de peso, o sensibilidad a las enzimas.

¿Qué precauciones debo tomar si voy a tener una cirugía?

La nattokinasa tiene efecto fibrinolítico, por lo que se recomienda suspender su uso al menos 7 a 10 días antes de una cirugía programada, para evitar posibles interferencias con la coagulación normal durante y después del procedimiento. Solo debe retomarse cuando la cicatrización esté avanzada y no haya riesgo de sangrado activo.

¿Puedo tomarla si ya tomo aspirina?

No es lo ideal sin evaluación individual. Aunque el mecanismo de acción es distinto, ambos compuestos pueden tener efectos complementarios sobre la sangre. En personas con sensibilidad al sangrado, la combinación puede aumentar el riesgo de hemorragias. Si se decide usarlas juntas, se recomienda usar dosis bajas de nattokinasa y hacer seguimiento con un profesional.

¿Es segura en personas mayores?

Sí, y de hecho suele ser especialmente útil en adultos mayores con circulación lenta, tendencia a la hipertensión o riesgo de eventos isquémicos. Sin embargo, la dosis debe comenzar baja (una cápsula de 4,000 FU al día), y se debe observar si aparecen hematomas o cambios en el ritmo cardíaco al aumentar la dosis.

¿Puede ayudar en casos de varices o mala circulación en piernas?

Sí, al mejorar la fluidez sanguínea y reducir la viscosidad, la nattokinasa puede contribuir a una mejor perfusión periférica, lo que ayuda a reducir síntomas como pesadez, hormigueo o retención en las piernas. Aunque no trata la causa estructural de las varices, sí mejora los síntomas relacionados con la estasis venosa.

¿Es compatible con una dieta cetogénica o en ayuno intermitente?

Sí, su toma en ayunas es ideal para ambos contextos, y no contiene calorías ni rompe el estado metabólico de ayuno. Su uso durante el ayuno puede ayudar a mantener una circulación estable, especialmente en personas que sufren de hipotensión ortostática o calambres por cambios electrolíticos.

¿Es necesario combinarla con vitamina K2?

No es obligatorio, pero es altamente recomendable si se busca una estrategia completa de salud vascular. La nattokinasa ayuda a mantener los vasos libres de fibrina, mientras que la vitamina K2 evita la calcificación arterial, dirigiendo el calcio a donde debe ir (huesos y tejidos conectivos).

¿Tiene efecto anticoagulante?

Técnicamente no es un anticoagulante en el sentido farmacológico, ya que no inhibe la formación de trombina ni altera directamente los factores de coagulación. Actúa como fibrinolítico, lo que significa que disuelve fibrina una vez que ya se ha formado un coágulo. Sin embargo, en la práctica puede tener efectos similares al reducir el riesgo de obstrucciones, por lo que debe usarse con criterio en combinación con anticoagulantes convencionales.

¿Qué hacer si se olvida una dosis?

Si solo se olvidó una dosis y no ha pasado mucho tiempo (menos de 6 horas), puede tomarse en cuanto se recuerde, siempre y cuando no coincida con la siguiente. Si ya está muy cerca de la próxima dosis, lo mejor es omitir la olvidada y continuar con el plan habitual, sin duplicar dosis.

¿Puedo usarla en caso de antecedentes de trombosis?

Sí, pero bajo un protocolo bien estructurado. Personas con antecedentes de trombosis o eventos isquémicos suelen beneficiarse del uso de nattokinasa, pero es fundamental ajustar la dosis, iniciar con una cantidad baja y evitar combinaciones con anticoagulantes sin control médico.

¿Cuánta agua debo tomar al consumirla?

Se recomienda acompañar cada cápsula con al menos 200 a 250 ml de agua para favorecer su paso por el tracto digestivo y evitar molestias. La hidratación también contribuye a mantener la viscosidad sanguínea dentro de rangos óptimos y mejorar la distribución del suplemento en el organismo.

¿Puede interactuar con alimentos?

No de forma directa, pero el consumo simultáneo con alimentos ricos en proteínas puede reducir su eficacia al competir por enzimas digestivas. Por eso se insiste en que su administración sea alejada de las comidas, preferentemente con el estómago vacío.

¿Puede utilizarse para apoyo post-COVID o afecciones circulatorias persistentes?

En ciertos casos, sí. Algunos protocolos incluyen nattokinasa como parte del soporte circulatorio y fibrinolítico en personas con síntomas persistentes post-infecciosos donde se sospecha acumulación de microcoágulos. Siempre debe usarse en dosis bajas inicialmente y con un enfoque integral que incluya antioxidantes y antiinflamatorios adicionales.

  • No tomar junto con anticoagulantes farmacológicos como warfarina, heparina, apixabán o rivaroxabán sin ajustar previamente la dosis.
  • Evitar el uso simultáneo con antiagregantes plaquetarios como aspirina, clopidogrel o suplementos con alta dosis de ajo, ginkgo o bromelina.
  • No consumir durante los 7 a 10 días previos a una cirugía programada o procedimiento invasivo para evitar posibles alteraciones en la coagulación.
  • Suspender su uso temporalmente en caso de hemorragias activas, sangrados nasales frecuentes o aparición de hematomas inusuales.
  • No utilizar en personas con trastornos hemorrágicos conocidos como hemofilia o púrpura trombocitopénica idiopática.
  • Evitar su uso durante episodios agudos de úlcera péptica activa o hemorragia gastrointestinal.
  • No tomar en combinación con alcohol en exceso, ya que puede aumentar el riesgo de irritación gástrica o alteración de la coagulación.
  • Ingerir siempre con abundante agua para facilitar su paso al intestino y evitar molestias esofágicas.
  • Tomar preferentemente en ayunas o lejos de comidas para asegurar máxima biodisponibilidad y evitar inactivación por proteínas alimentarias.
  • En caso de usar más de una cápsula al día, espaciar las tomas al menos 6 horas.
  • Si se interrumpe el uso por más de 2 semanas, retomar con la dosis mínima recomendada antes de aumentar gradualmente.
  • No combinar con otros suplementos enzimáticos fibrinolíticos sin supervisión como serrapeptasa o lumbroquinasa.
  • Almacenar en un lugar fresco, seco y alejado de fuentes directas de luz solar.
  • No refrigerar ni congelar, ya que los cambios extremos de temperatura pueden afectar la actividad enzimática.
  • Mantener bien cerrado el envase para proteger la enzima de la humedad ambiental y del aire.
  • Evitar guardar en baños, cocinas o lugares con alta humedad relativa.
  • Mantener fuera del alcance de mascotas que puedan ingerir accidentalmente el producto.
  • No abrir las cápsulas ni mezclar el contenido con alimentos calientes o bebidas calientes, ya que puede desnaturalizar la enzima.
  • Si se presentan molestias digestivas persistentes, reducir temporalmente la dosis o espaciar más la administración.
  • El uso prolongado debe realizarse en ciclos con pausas periódicas para mantener la respuesta fisiológica equilibrada.
  • Hemorragias activas o antecedentes recientes de sangrado gastrointestinal, cerebral o nasal persistente.
  • Trastornos hemorrágicos diagnosticados como hemofilia, enfermedad de Von Willebrand o púrpura trombocitopénica.
  • Uso simultáneo de anticoagulantes orales como warfarina, dabigatrán o rivaroxabán sin ajuste y monitoreo de la coagulación.
  • Cirugías recientes o programadas en los siguientes 7 a 10 días.
  • Úlcera péptica activa o antecedentes de sangrado digestivo reciente.
  • Insuficiencia hepática grave con alteración de los factores de coagulación.
  • Accidente cerebrovascular hemorrágico previo o antecedentes de aneurisma cerebral no tratado.
  • Intervenciones dentales invasivas recientes sin periodo adecuado de cicatrización.
  • Pacientes con trombocitopenia grave o recuento plaquetario muy bajo.
  • Uso conjunto con lumbroquinasa, serrapeptasa u otras enzimas fibrinolíticas sin protocolo adecuado.

Customer Reviews

Be the first to write a review
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)

Este producto no está destinado a diagnosticar, tratar, curar ni prevenir ninguna enfermedad. Los efectos pueden variar entre individuos según factores como edad, genética, estado de salud y estilo de vida. La información proporcionada tiene fines educativos y no debe interpretarse como un consejo médico o terapéutico personalizado. Las declaraciones aquí mencionadas no han sido evaluadas por autoridades sanitarias y están destinadas únicamente a informar al consumidor sobre el producto y su uso potencial.