Ir a la información del producto

Nootrópicos Perú

Pygeum Africanum (Extracto 13% de fitoesteroles) 100mg - 100 cápsulas

Pygeum Africanum (Extracto 13% de fitoesteroles) 100mg - 100 cápsulas

Pygeum Africanum es un extracto botánico estandarizado al 13% en fitoesteroles, compuesto activo que ha sido ampliamente estudiado por su acción sobre la salud prostática y urinaria. Se utiliza principalmente para favorecer la función del tracto urinario inferior, especialmente en hombres con hiperplasia prostática benigna (HPB) leve o moderada. Sus fitoesteroles contribuyen a modular procesos inflamatorios locales, mejorar el vaciado vesical y reducir la frecuencia urinaria nocturna. También puede ser útil como apoyo en etapas iniciales de alteraciones prostáticas, sin alterar los niveles hormonales. Su perfil de seguridad lo hace adecuado para el uso continuo como parte de un enfoque preventivo o de mantenimiento.

Precio regular S/. 80.00
Precio de venta S/. 80.00 Precio regular
Venta Agotado
Envío calculado al finalizar la compra.

Ver detalles completos

Apoyo a la salud prostática

Pygeum Africanum es conocido principalmente por su acción sobre la próstata, especialmente en casos de hiperplasia prostática benigna (HPB). Sus fitoesteroles, en especial el beta-sitosterol, actúan modulando la respuesta inflamatoria en el tejido prostático y reduciendo el edema glandular, lo que contribuye a una disminución del volumen prostático en etapas tempranas. Esta reducción de la inflamación facilita el flujo urinario y mejora la calidad de vida en hombres que presentan síntomas leves o moderados de HPB, como la necesidad frecuente de orinar, la urgencia urinaria o el chorro débil. A diferencia de muchos medicamentos convencionales, Pygeum no afecta negativamente la libido ni altera la producción de testosterona.

Mejora del vaciado vesical

El extracto de Pygeum Africanum ayuda a mejorar la eficiencia del vaciado de la vejiga, especialmente en hombres con retención urinaria leve como consecuencia de una próstata agrandada. Esta mejora se debe tanto a la acción antiinflamatoria sobre los tejidos como a su capacidad para influir en el tono muscular del tracto urinario inferior, reduciendo la resistencia al flujo de orina. Su uso prolongado puede ayudar a disminuir el volumen residual de orina y reducir los episodios de sensación de vaciado incompleto, lo que previene infecciones urinarias recurrentes y favorece un mejor control vesical.

Reducción de la nicturia y frecuencia urinaria

Uno de los síntomas más molestos asociados con la hiperplasia prostática benigna es la nicturia, es decir, la necesidad de despertarse durante la noche para orinar. Pygeum Africanum ha demostrado en estudios clínicos su capacidad para reducir el número de micciones nocturnas y diurnas al modular la actividad inflamatoria prostática y mejorar el vaciado vesical. Esta acción tiene un impacto directo en la calidad del sueño y en la energía durante el día, ya que permite un descanso más profundo y sin interrupciones frecuentes.

Efecto antiinflamatorio sobre el tracto urinario inferior

Los compuestos bioactivos del Pygeum, en particular los fitoesteroles y triterpenos, poseen efectos antiinflamatorios que actúan específicamente en el entorno del tracto urinario inferior. Inhiben la producción de prostaglandinas proinflamatorias como la PGE2, reduciendo el edema y la irritación de los tejidos uretrales y prostáticos. Esto es particularmente útil en hombres que presentan inflamación crónica de bajo grado en esta zona, muchas veces sin diagnóstico claro, pero con síntomas urinarios persistentes.

Protección frente a la fibrosis prostática

Con el tiempo, la inflamación prostática recurrente puede desencadenar procesos de fibrosis, es decir, el endurecimiento y pérdida de elasticidad del tejido prostático. El Pygeum Africanum puede contrarrestar este proceso gracias a su acción inhibidora sobre la síntesis de factores de crecimiento pro-fibróticos como el TGF-β (factor de crecimiento transformante beta). Esta acción preventiva resulta valiosa para hombres que desean preservar la funcionalidad prostática a largo plazo y evitar el avance hacia fases más complicadas de hiperplasia.

Apoyo complementario en prostatitis crónica

Aunque su uso más conocido es en HPB, Pygeum Africanum también se ha utilizado como complemento en casos de prostatitis crónica no bacteriana, una condición inflamatoria persistente de origen multifactorial. Su acción antiinflamatoria y su capacidad para reducir la congestión prostática pueden aliviar síntomas como el dolor pélvico, la presión perineal o las molestias durante la eyaculación, especialmente cuando se combina con otros agentes naturales como el polen, la quercetina o el saw palmetto.

Potencial antioxidante y citoprotector

Los extractos de Pygeum contienen compuestos con propiedades antioxidantes que pueden proteger las células prostáticas del daño inducido por radicales libres. Este efecto citoprotector es especialmente relevante en contextos de inflamación crónica, donde el estrés oxidativo puede acelerar el deterioro celular y contribuir al agrandamiento prostático. Su uso como suplemento antioxidante específico para el sistema urogenital masculino lo convierte en un aliado para el mantenimiento de una función prostática saludable con el paso de los años.

No interfiere con el perfil hormonal

A diferencia de ciertos fármacos inhibidores de la 5-alfa reductasa que pueden alterar los niveles de testosterona o generar efectos secundarios como disminución de la libido o disfunción eréctil, el Pygeum Africanum actúa de forma periférica sin modificar directamente el equilibrio hormonal. Esto lo hace especialmente útil como primera línea de intervención en hombres que desean apoyar la salud prostática sin comprometer su función sexual o endocrina.

Mejora del bienestar general en hombres mayores

Más allá del alivio de los síntomas urinarios, el uso continuo de Pygeum Africanum puede contribuir a una mejor calidad de vida en hombres a partir de los 45 años, al reducir molestias urológicas leves, promover un patrón de sueño más reparador, disminuir la ansiedad relacionada con los síntomas prostáticos y permitir mayor libertad en actividades sociales o laborales. Su perfil de acción suave pero efectiva lo convierte en una opción de mantenimiento a largo plazo dentro de un enfoque preventivo integral.

Inhibición de la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias

El extracto de Pygeum Africanum ejerce un efecto antiinflamatorio local al inhibir la actividad de la enzima ciclooxigenasa-2 (COX-2), lo que reduce la producción de prostaglandinas proinflamatorias, especialmente PGE2, dentro del tejido prostático. Esta reducción en mediadores inflamatorios contribuye a disminuir el edema, la presión intra-prostática y la irritación del epitelio glandular, mejorando así la sintomatología asociada a la hiperplasia prostática benigna (HPB) y la prostatitis crónica. La acción sobre COX-2 también limita la quimiotaxis de leucocitos hacia la zona inflamada, reduciendo la perpetuación del ciclo inflamatorio.

Reducción de la síntesis de leucotrienos y actividad sobre 5-lipoxigenasa

Los triterpenos presentes en Pygeum Africanum, como el ácido oleanólico y el ácido ursólico, actúan inhibiendo la enzima 5-lipoxigenasa, lo que reduce la producción de leucotrienos proinflamatorios derivados del ácido araquidónico. Esta vía complementa el efecto antiinflamatorio de la inhibición de COX-2 y contribuye a una modulación más completa de la inflamación en el tracto urinario inferior. La reducción de leucotrienos también tiene efectos sobre la contracción del músculo liso prostático y vesical, disminuyendo la presión uretral y mejorando el flujo urinario.

Modulador del factor de crecimiento transformante beta (TGF-β)

El TGF-β es un factor clave en los procesos de fibrosis prostática asociados al envejecimiento y a la inflamación crónica. Pygeum Africanum ha demostrado capacidad para modular negativamente la expresión de TGF-β1, lo que ayuda a prevenir el depósito excesivo de matriz extracelular y la progresión hacia un fenotipo fibrótico dentro del tejido prostático. Esta acción citostática ralentiza la proliferación de fibroblastos activados, protege la arquitectura glandular y mantiene la elasticidad funcional de la próstata.

Reducción de la permeabilidad capilar prostática

Estudios experimentales han demostrado que los fitoesteroles y triterpenos del Pygeum ejercen un efecto estabilizador sobre las paredes de los capilares prostáticos. Esta acción disminuye la permeabilidad vascular excesiva inducida por inflamación, lo que a su vez reduce el edema intersticial, la congestión tisular y la presión intraprostática. Al mejorar la microcirculación glandular, se favorece también el drenaje linfático local, con un impacto positivo sobre la eliminación de mediadores inflamatorios y metabolitos retenidos.

Modulación del tono muscular del tracto urinario inferior

Pygeum Africanum puede influir indirectamente en el tono del músculo liso del cuello vesical y la uretra prostática, probablemente a través de una reducción de las citoquinas proinflamatorias locales y de los mediadores que inducen hiperreactividad neuromuscular, como la noradrenalina y la acetilcolina. Esta modulación mejora el flujo urinario sin afectar los receptores adrenérgicos sistémicos ni provocar efectos cardiovasculares, diferenciándose de los bloqueadores alfa convencionales.

Inhibición parcial de la 5-alfa reductasa

Aunque no es un inhibidor potente de esta enzima como lo son fármacos como la finasterida, el extracto de Pygeum muestra cierta actividad inhibitoria parcial sobre la 5-alfa reductasa tipo II, lo que reduce la conversión de testosterona en dihidrotestosterona (DHT) dentro del tejido prostático. La disminución local de DHT contribuye a frenar la hiperplasia del epitelio glandular y estromal sin provocar alteraciones significativas en los niveles hormonales séricos, ni afectar la libido o la función sexual.

Acción antioxidante sobre el epitelio prostático

Los compuestos fenólicos y triterpénicos del Pygeum también ejercen una acción antioxidante que protege las células prostáticas del daño inducido por especies reactivas de oxígeno (ROS). Este efecto se traduce en una menor peroxidación lipídica, una preservación de la integridad mitocondrial y una disminución de la señalización proinflamatoria activada por el estrés oxidativo. La reducción del estrés oxidativo es especialmente relevante en hombres con HPB e inflamación crónica, donde el ambiente prooxidante perpetúa la progresión del agrandamiento prostático.

Modulación de citoquinas inflamatorias locales

Pygeum Africanum reduce la expresión de citoquinas como TNF-α, IL-1β e IL-6 en el tejido prostático y urotelial. Esta regulación a la baja de citoquinas proinflamatorias disminuye la activación de macrófagos y otras células inmunes locales, reduciendo así la inflamación de bajo grado que acompaña a muchos casos de HPB. También limita la activación de NF-κB, un factor de transcripción central en la cascada inflamatoria prostática.

Protección epitelial no hormonal

A diferencia de otras intervenciones que modifican el eje hormonal para lograr efectos sobre el tejido prostático, Pygeum ejerce su acción desde una vía no hormonal, preservando la actividad fisiológica de la testosterona y su conversión natural cuando es necesaria. Esto permite una intervención segura a largo plazo sin alterar los mecanismos endocrinos centrales, haciendo del Pygeum una alternativa efectiva para hombres que buscan mejorar síntomas urinarios sin efectos adversos hormonales.

Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) leve a moderada

Dosificación: Iniciar con una dosis terapéutica de 2 cápsulas al día (200mg de extracto, aprox. 26mg de fitoesteroles). En casos con síntomas más marcados o crónicos, se puede emplear una dosis avanzada de 3 cápsulas diarias (300mg de extracto, aprox. 39mg de fitoesteroles).

Frecuencia de administración: Tomar con alimentos, ya que los fitoesteroles se absorben mejor en presencia de grasa. Dividir la dosis en 2 tomas, mañana y noche, junto con las comidas principales.

Duración total del ciclo: 12 semanas de uso continuo. Realizar una pausa de 7 días tras cada ciclo. En mantenimiento, se puede usar 1 cápsula diaria en ciclos de hasta 6 meses, con descansos breves intercalados.

Reducción de la nicturia y frecuencia urinaria nocturna

Dosificación: Comenzar con 1 cápsula al día por la noche. Si no hay mejora después de una semana, aumentar a 2 cápsulas diarias (una en la mañana y una por la noche). En síntomas severos, usar 3 cápsulas diarias (300mg extracto).

Frecuencia de administración: Tomar con las comidas. La cápsula nocturna debe administrarse con la cena o al menos 2 horas antes de dormir. No tomar en ayunas.

Duración total del ciclo: 8 a 10 semanas. Luego, pasar a 1 cápsula diaria como mantenimiento, con descansos de 5 días cada 10 semanas.

Apoyo en prostatitis crónica no bacteriana

Dosificación: Usar 2 cápsulas al día como dosis terapéutica (200mg extracto). En fase inflamatoria activa o con dolor pélvico, puede aumentarse a 3 cápsulas diarias durante 3 a 4 semanas como fase intensiva.

Frecuencia de administración: Siempre con alimentos, preferentemente divididas en desayuno y cena. Evitar el consumo en ayunas para optimizar la absorción y evitar molestias digestivas.

Duración total del ciclo: 12 semanas completas. Evaluar síntomas antes de continuar. En fase de mantenimiento, 1 cápsula diaria puede ser suficiente, con descansos de 7 días cada 2 meses.

Prevención del agrandamiento prostático en hombres mayores de 45 años

Dosificación: Usar 1 cápsula al día como dosis preventiva. En hombres con síntomas iniciales o antecedentes familiares de HPB, utilizar 2 cápsulas diarias como protocolo preventivo activo.

Frecuencia de administración: Con alimentos, preferiblemente junto al desayuno. Si se usan 2 cápsulas, dividir la dosis mañana y noche.

Duración total del ciclo: Puede utilizarse por 6 meses continuos. Hacer pausas de 7 días cada 12 semanas. En estrategias de longevidad masculina, su uso prolongado es seguro.

Soporte vesical y mejora del vaciado urinario

Dosificación: Usar 2 cápsulas diarias (200mg extracto). En retención leve o vaciado incompleto, emplear 3 cápsulas al día durante las primeras 4 semanas.

Frecuencia de administración: Dividir la dosis con desayuno y cena. Siempre acompañar con alimentos para optimizar absorción y eficacia clínica.

Duración total del ciclo: Mínimo de 8 semanas, idealmente 12. Posteriormente, pasar a 1 cápsula diaria si hay mejoría. Pausar 5 días cada 10 semanas.

Apoyo en inflamación prostática subclínica (sin diagnóstico formal)

Dosificación: 2 cápsulas diarias como dosis base. En caso de molestias más frecuentes, aumentar temporalmente a 3 cápsulas durante 1 o 2 semanas.

Frecuencia de administración: Tomar con alimentos. La dosis única puede administrarse con el desayuno, pero si se usa más de una cápsula, dividir entre mañana y noche.

Duración total del ciclo: 6 a 10 semanas dependiendo de la evolución. Posteriormente, mantener 1 cápsula diaria con ciclos prolongados de hasta 6 meses, realizando descansos de 7 días cada 12 semanas.

Salud prostática e inflamación crónica

  • Saw Palmetto (Serenoa repens): actúa de forma sinérgica con Pygeum Africanum al inhibir la 5-alfa-reductasa, reduciendo la conversión de testosterona en dihidrotestosterona (DHT), hormona asociada con el agrandamiento prostático. Su combinación amplifica el efecto antiinflamatorio y de descongestión del tejido prostático, mejorando el flujo urinario y reduciendo la presión uretral sin afectar negativamente la función sexual.
  • Quercetina: potente flavonoide con propiedades antiinflamatorias y antioxidantes específicas para el tejido prostático. Su acción inhibe la liberación de citocinas como TNF-α y IL-6, reduciendo la inflamación crónica no bacteriana. Además, mejora la tolerancia a largo plazo del Pygeum al mitigar cualquier respuesta prooxidativa leve durante protocolos prolongados.
  • Bisglicinato de Zinc: mineral fundamental en la función prostática, con capacidad para modular la inflamación y estabilizar el epitelio glandular. El zinc también inhibe la 5-alfa-reductasa y fortalece las defensas antioxidantes locales, siendo indispensable para mantener la integridad estructural de la próstata en sinergia con los fitoesteroles del Pygeum.

Función urinaria y vaciado vesical

  • Extracto de Polen (Cernilton): mejora el tono muscular de la vejiga y reduce la resistencia al flujo urinario. Sus efectos sobre la musculatura lisa del cuello vesical y la próstata se complementan con la acción descongestiva del Pygeum, favoreciendo el vaciado completo y disminuyendo el volumen residual posmiccional.
  • Beta Alanina: uno de los fitoesteroles principales del Pygeum, cuya concentración puede potenciarse con fuentes adicionales. Refuerza directamente la acción antiinflamatoria sobre el tracto urinario inferior y modula la expresión de prostaglandinas, optimizando la relajación vesical y la capacidad de almacenamiento sin urgencia ni nicturia.
  • Vitamina D3 + k2: regula la expresión de receptores androgénicos en el tejido prostático y modula la respuesta inmunológica local. Su presencia optimiza la respuesta del sistema inmune frente a inflamaciones de bajo grado que alteran la función urinaria, reforzando la eficacia del Pygeum en protocolos para hombres mayores de 45 años.

Protección antioxidante y prevención de fibrosis prostática

  • Glutatión: antioxidante maestro que protege las células prostáticas frente al daño oxidativo causado por radicales libres. Su acción estabiliza la función mitocondrial y neutraliza la inflamación redox-dependiente. Es clave en sinergia con Pygeum para prevenir la progresión fibrosa en HPB crónica.
  • N-Acetil Cisteína (NAC): precursor directo del glutatión que además reduce la expresión de TGF-β, uno de los factores principales involucrados en la fibrosis del tejido prostático. Su combinación con Pygeum mejora el entorno antioxidante celular y contribuye a preservar la elasticidad del parénquima prostático.
  • Vitamina E: potente lipofílico que protege las membranas celulares del epitelio prostático. Su capacidad para reducir la peroxidación lipídica sinérgica con los triterpenos del Pygeum permite mantener la integridad funcional del tejido a largo plazo, especialmente en hombres con estrés oxidativo elevado.

Regulación hormonal y equilibrio androgénico

  • Apigenina: flavona natural que regula la actividad de los receptores de andrógenos en el tejido prostático sin suprimir los niveles de testosterona. Su efecto se alinea con el mecanismo periférico del Pygeum, logrando una acción de modulación hormonal suave, sin riesgo de hipogonadismo ni efectos secundarios sexuales.
  • Treonato de Magnesio: esencial para mantener el equilibrio del eje HPA y la conversión saludable de testosterona. Al optimizar la señalización celular hormonal, apoya indirectamente la función prostática y el metabolismo de esteroides, complementando el enfoque no supresivo del Pygeum.
  • C15 (Ácido Pentadecanoico): actúa como regulador epigenético que modula PPARs, inflamación sistémica y sensibilidad hormonal en tejidos periféricos. Su capacidad para mejorar la homeostasis androgénica y metabólica lo convierte en un modulador de fondo ideal para mantener la función prostática equilibrada y proteger contra el avance de disfunciones hormonales relacionadas con la edad.

¿Cuánto tiempo tarda en notarse el efecto del Pygeum Africanum?

El efecto del Pygeum Africanum suele comenzar a notarse entre las 2 y 4 semanas de uso continuo, dependiendo de la gravedad de los síntomas y la respuesta individual. En casos de hiperplasia prostática leve o síntomas urinarios moderados, muchos usuarios reportan una mejora en la frecuencia urinaria nocturna y el vaciado vesical ya en las primeras semanas. Sin embargo, para beneficios sostenidos y más profundos, especialmente en procesos inflamatorios crónicos, se recomienda un uso mínimo de 8 a 12 semanas continuas.

¿Puede tomarse con otros suplementos para la próstata?

Sí, Pygeum Africanum se puede combinar de forma segura con otros suplementos como Saw Palmetto, quercetina, polen de abeja, zinc o beta-sitosterol. De hecho, su sinergia con estos compuestos ha sido bien estudiada y puede potenciar significativamente los beneficios para la salud prostática y urinaria. Lo importante es espaciar la ingesta si se usan productos con alta concentración de fitoesteroles para evitar posibles molestias digestivas.

¿Se puede tomar junto con medicamentos para la próstata?

En muchos casos, sí. El Pygeum Africanum no interfiere directamente con medicamentos como los bloqueadores alfa (ej. tamsulosina) o los inhibidores de la 5-alfa reductasa (ej. finasterida). Sin embargo, si ya estás en tratamiento farmacológico, lo ideal es separar la toma del suplemento al menos 2 horas y evaluar los efectos de la combinación, ya que puede potenciar la eficacia general del tratamiento y reducir la necesidad de dosis más altas de fármacos en el largo plazo.

¿Se debe tomar con alimentos?

Sí, es preferible tomar Pygeum Africanum con alimentos, especialmente con comidas que contengan algo de grasa, ya que los fitoesteroles son compuestos lipofílicos y su absorción mejora considerablemente en presencia de lípidos. Tomarlo con alimentos también reduce el riesgo de molestias gastrointestinales leves que algunas personas pueden experimentar si lo consumen en ayunas.

¿Puede causar efectos secundarios?

El Pygeum Africanum es generalmente bien tolerado. En algunas personas, especialmente al iniciar el tratamiento, puede causar molestias digestivas leves como gases, pesadez o náuseas, que suelen resolverse al tomarlo con alimentos y ajustar la dosis progresivamente. En casos raros puede haber cefalea o fatiga leve, especialmente si se toman dosis altas sin gradualidad.

¿Cuánto tiempo se puede tomar de forma continua?

Puede tomarse de forma continua por ciclos prolongados de hasta 6 meses, especialmente en dosis de mantenimiento. En dosis terapéuticas, se recomienda realizar pausas breves de 5 a 7 días cada 8 a 12 semanas para evaluar la respuesta y evitar una adaptación excesiva. Su uso prolongado ha demostrado ser seguro siempre que se sigan protocolos bien estructurados.

¿Tiene alguna interacción con alimentos?

No tiene interacciones alimentarias negativas conocidas. Al contrario, su absorción mejora con comidas ricas en grasas saludables como aguacate, frutos secos o aceite de oliva. No se recomienda consumirlo con café o bebidas ácidas en la misma toma, ya que pueden disminuir la absorción de algunos compuestos.

¿Es necesario tomarlo siempre a la misma hora?

No es estrictamente necesario, pero sí recomendable para mantener niveles constantes en el organismo. Dividir la dosis en mañana y noche (por ejemplo, desayuno y cena) suele ofrecer mejores resultados, especialmente en casos de síntomas urinarios nocturnos.

¿Qué pasa si olvido una dosis?

Si olvidas una dosis, simplemente retómala en la siguiente toma programada. No es necesario duplicar la dosis para compensar. La constancia es importante, pero un olvido ocasional no compromete los beneficios a largo plazo si se mantiene el uso regular en los días siguientes.

¿Se puede usar en conjunto con terapia hormonal?

Sí, aunque Pygeum Africanum no actúa directamente sobre el eje hormonal, se puede usar junto con tratamientos hormonales siempre y cuando se respete una distancia horaria. Su acción antiinflamatoria y periférica no compite con la testosterona bioidéntica u otras terapias de reemplazo, y puede ayudar a mantener la salud prostática mientras se estabilizan los niveles hormonales.

¿Tiene algún efecto sobre la testosterona?

El Pygeum Africanum no reduce los niveles séricos de testosterona ni bloquea su producción. A diferencia de fármacos como finasterida, que inhiben fuertemente la conversión de testosterona en DHT, Pygeum actúa de manera más moduladora y localizada, lo que permite mantener la función hormonal masculina intacta.

¿Puede mejorar la función sexual?

Indirectamente, sí. Al reducir los síntomas urinarios molestos como la urgencia o el goteo posmiccional, y al disminuir la inflamación prostática, puede mejorar la calidad de vida sexual. Además, al no alterar los niveles hormonales ni afectar la libido, es una opción bien tolerada incluso en hombres sexualmente activos.

¿Es útil en casos de prostatitis?

Sí, especialmente en prostatitis crónica no bacteriana. Su acción antiinflamatoria, antioxidante y descongestiva del tejido prostático puede reducir significativamente síntomas como dolor pélvico, presión uretral, molestias al orinar o durante la eyaculación. Se recomienda combinarlo con quercetina o polen para mejores resultados.

¿Puede usarse como preventivo?

Sí, muchas personas lo usan de forma preventiva a partir de los 40 o 45 años, especialmente si hay antecedentes familiares de agrandamiento prostático o molestias urinarias leves. En dosis bajas y con uso prolongado, puede actuar como protector del tejido prostático, previniendo el desarrollo de hiperplasia o inflamación crónica.

¿Qué tipo de extracto es mejor?

El más efectivo es el extracto estandarizado al 13% en fitoesteroles, ya que garantiza una concentración estable y reproducible de los compuestos activos. La estandarización asegura que cada dosis tenga efecto consistente, algo difícil de lograr con polvos sin especificación o extractos no titulados.

¿Es apto para mujeres?

Aunque se han estudiado algunos usos experimentales en mujeres con cistitis intersticial o inflamación del tracto urinario inferior, su aplicación más validada es en hombres. No está contraindicado en mujeres, pero su uso debe tener una justificación clínica específica y no es el grupo objetivo habitual.

¿Puede usarse en personas mayores?

Sí, es especialmente útil en hombres mayores de 60 años, ya que ayuda a aliviar síntomas urinarios sin generar sedación, mareo ni afectar la presión arterial, lo cual lo diferencia de algunos tratamientos farmacológicos. También es bien tolerado en quienes ya toman múltiples medicamentos.

¿Puede combinarse con antibióticos?

Sí, pero se debe espaciar al menos 2 horas entre ambos productos. En casos de prostatitis con sospecha bacteriana o infecciones urinarias, Pygeum puede ser un complemento valioso para reducir la inflamación y favorecer la recuperación del tejido afectado.

¿Ayuda con la urgencia urinaria?

Sí, al modular la inflamación y mejorar el tono del músculo liso del tracto urinario inferior, puede reducir la frecuencia de urgencia y las sensaciones incómodas de necesidad inmediata de orinar. Este efecto es más notorio tras varias semanas de uso continuo.

¿Puede combinarse con vitamina D o zinc?

Sí, y de hecho es recomendable. La vitamina D modula receptores androgénicos en la próstata y el zinc estabiliza la función glandular. Su combinación potencia los efectos del Pygeum sobre la inflamación y el equilibrio funcional del epitelio prostático. Se recomienda espaciar su ingesta unos 30 minutos si se toman en forma de cápsulas concentradas.

  • Conservar en un lugar fresco, seco y protegido de la luz directa para evitar la degradación de los fitoesteroles.
  • Mantener el envase bien cerrado después de cada uso para preservar su potencia y evitar la exposición al oxígeno.
  • Evitar almacenar cerca de fuentes de calor o humedad, como cocinas o baños.
  • No congelar ni exponer a temperaturas por debajo de los 5°C, ya que puede alterar la estabilidad del extracto.
  • Separar la toma al menos 2 horas antes o después de medicamentos como antiinflamatorios, inhibidores de la 5-alfa reductasa o bloqueadores alfa para evitar solapamientos innecesarios.
  • No utilizar conjuntamente con otros suplementos ricos en fitoesteroles sin ajustar la dosis total diaria.
  • Tomar siempre con alimentos, preferentemente con grasas saludables, para asegurar una correcta absorción de los fitoesteroles.
  • Evitar su consumo en ayunas, ya que puede reducir su eficacia y aumentar la probabilidad de molestias digestivas leves.
  • En caso de malestar gastrointestinal leve durante las primeras tomas, reducir la dosis inicial y aumentarla progresivamente.
  • No consumir junto con grandes cantidades de fibra soluble en la misma comida, ya que podría interferir con la absorción de los compuestos lipofílicos.
  • Evitar el consumo conjunto con bebidas ácidas como café o jugo de naranja en la misma toma, ya que pueden alterar la absorción intestinal.
  • Si se presenta somnolencia leve o fatiga inusual, ajustar la dosis o dividir la administración en dos tomas diarias.
  • Mantener fuera del alcance de mascotas, ya que no existen estudios concluyentes sobre su uso veterinario.
  • Si se conserva por más de 12 meses, verificar que el color y olor del contenido no haya cambiado antes de continuar su uso.
  • No utilizar si el envase ha sido perforado, presenta humedad en el interior o evidencia de oxidación.
  • Separar la toma de suplementos ricos en hierro o calcio por al menos 2 horas para evitar posibles interferencias en la absorción intestinal.
  • Evitar usarlo durante episodios de infección urinaria activa sin espaciar su administración con los antibióticos.
  • No combinar con extractos altamente diuréticos sin una adecuada hidratación, para evitar desbalance electrolítico leve.
  • No se recomienda su uso simultáneo con terapias hormonales transdérmicas en el mismo horario de aplicación para evitar posibles interferencias metabólicas.
  • Evitar la exposición directa del contenido a la luz solar si se abre la cápsula o se manipula el polvo.
  • No debe utilizarse en combinación con anticoagulantes de forma prolongada sin ajustes, debido a la posible influencia de los fitoesteroles sobre la viscosidad sanguínea.
  • Evitar su uso en personas con úlcera gástrica activa, ya que puede incrementar la secreción gástrica si se consume en altas dosis sin alimentos.
  • Contraindicado en personas con malabsorción severa de grasas, ya que los fitoesteroles requieren presencia de lípidos para ser correctamente absorbidos.
  • No se recomienda en pacientes con colestasis biliar, debido a que los fitoesteroles pueden alterar el metabolismo de los ácidos biliares.
  • Evitar en personas con síndrome de intestino corto o resecciones intestinales amplias, donde la absorción lipídica está comprometida.
  • No se debe emplear en conjunto con fármacos supresores inmunológicos sin una evaluación previa de tolerancia, debido a su leve modulación inmune periférica.
  • Contraindicado en cuadros agudos de prostatitis bacteriana activa, donde el enfoque principal debe ser el antibiótico inmediato sin interferencias.

Customer Reviews

Be the first to write a review
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)

Este producto no está destinado a diagnosticar, tratar, curar ni prevenir ninguna enfermedad. Los efectos pueden variar entre individuos según factores como edad, genética, estado de salud y estilo de vida. La información proporcionada tiene fines educativos y no debe interpretarse como un consejo médico o terapéutico personalizado. Las declaraciones aquí mencionadas no han sido evaluadas por autoridades sanitarias y están destinadas únicamente a informar al consumidor sobre el producto y su uso potencial.