¿Sabías que el NAD+ declina hasta cincuenta por ciento entre juventud y edad avanzada en múltiples tejidos?
Las concentraciones de nicotinamida adenina dinucleótido que es coenzima esencial para más de quinientas reacciones enzimáticas exhiben declinación progresiva durante envejecimiento cronológico siendo mediciones en tejidos humanos incluyendo piel, músculo esquelético, hígado y cerebro mostrando reducción pronunciada que comienza en tercera década y que se acelera después de quinta década. Esta declinación resulta de combinación de síntesis reducida debido a menor expresión de enzimas biosintéticas incluyendo nicotinamida fosforribosiltransferasa que es paso limitante en vía de salvamento, y degradación incrementada por CD38 que es glicohidrolasa cuya actividad aumenta progresivamente con edad siendo responsable de mayoría de consumo de NAD+ en células. La consecuencia de concentraciones reducidas es compromiso de función de enzimas dependientes de NAD+ incluyendo sirtuinas que modulan expresión génica, poli(ADP-ribosa) polimerasas que reparan DNA, y deshidrogenasas que catalizan reacciones de oxidación-reducción en metabolismo energético, siendo esta declinación de NAD+ considerada uno de mecanismos centrales de envejecimiento celular que compromete homeostasis metabólica.
¿Sabías que las mitocondrias tienen su propio genoma separado del DNA nuclear?
El DNA mitocondrial es molécula circular de aproximadamente dieciséis mil pares de bases que codifica trece proteínas que son componentes esenciales de complejos de cadena respiratoria incluyendo siete subunidades de complejo I, una subunidad de complejo III, tres subunidades de complejo IV, y dos subunidades de ATP sintasa, además de veintidós RNAs de transferencia y dos RNAs ribosomales necesarios para maquinaria de traducción mitocondrial. Este genoma mitocondrial es heredado exclusivamente de madre siendo óvulo proporcionando todas las mitocondrias del embrión mientras espermatozoide contribuye solo DNA nuclear, siendo herencia materna permitiendo rastreo de linajes ancestrales a través de línea femenina. El DNA mitocondrial es particularmente vulnerable a daño oxidativo debido a proximidad a cadena respiratoria donde especies reactivas de oxígeno son generadas como subproductos de fosforilación oxidativa, y debido a ausencia de histonas protectoras y de sistemas de reparación robustos que protegen DNA nuclear, siendo acumulación de mutaciones en DNA mitocondrial durante envejecimiento comprometiendo síntesis de componentes de cadena respiratoria resultando en disfunción bioenergética progresiva.
¿Sabías que las sirtuinas fueron descubiertas estudiando longevidad en levaduras?
Las sirtuinas son familia de enzimas dependientes de NAD+ que fueron identificadas inicialmente en Saccharomyces cerevisiae siendo levadura de gemación que es organismo modelo para estudios de envejecimiento, donde proteína Sir2 fue encontrada extendiendo vida replicativa mediante silenciamiento de DNA ribosomal extracromosómico que se acumula durante envejecimiento celular causando inestabilidad genómica. La actividad de Sir2 requiere NAD+ como cosustrato siendo cada reacción de desacetilación consumiendo una molécula de NAD+ y generando nicotinamida y O-acetil-ADP-ribosa, siendo este acoplamiento entre estado energético celular reflejado en concentraciones de NAD+ y modulación de expresión génica mediante desacetilación de histonas proporcionando mecanismo mediante el cual disponibilidad de energía influencia longevidad. Los mamíferos poseen siete sirtuinas denominadas SIRT1 a SIRT7 que están localizadas en compartimentos celulares diferentes incluyendo núcleo, citoplasma y mitocondrias donde desacetilan blancos específicos modulando metabolismo, respuesta al estrés, inflamación y longevidad, siendo activación de sirtuinas particularmente SIRT1 por compuestos incluyendo resveratrol mimetizando parcialmente efectos de restricción calórica sobre extensión de longevidad que ha sido demostrada en múltiples especies desde levaduras hasta primates.
¿Sabías que la coenzima Q10 existe en dos formas que se interconvierten durante transporte de electrones?
La coenzima Q10 cicla reversiblemente entre forma oxidada denominada ubiquinona que acepta electrones desde complejos I y II de cadena respiratoria, y forma reducida denominada ubiquinol que dona electrones a complejo III, siendo esta capacidad de aceptar y donar electrones siendo esencia de función como transportador móvil de electrones en membrana mitocondrial interna. La ubiquinona que contiene estructura de quinona con dos grupos carbonilo es reducida mediante adición de dos electrones y dos protones generando ubiquinol que contiene dos grupos hidroxilo, siendo esta conversión ocurriendo continuamente durante fosforilación oxidativa siendo cada molécula de CoQ10 ciclando miles de veces por segundo transportando electrones entre complejos. La forma reducida de ubiquinol funciona además como antioxidante liposoluble siendo capaz de donar electrones a radicales lipídicos rompiendo cadenas de peroxidación lipídica y regenerando vitamina E oxidada, siendo capacidad antioxidante dependiendo de mantenimiento de pool apropiado de ubiquinol mediante reducción continua de ubiquinona por complejos de cadena respiratoria, siendo disfunción mitocondrial comprometiendo no solo producción de ATP sino también capacidad antioxidante de CoQ10.
¿Sabías que el resveratrol en vino tinto está en concentraciones extraordinariamente bajas comparado con suplementación?
El vino tinto contiene resveratrol en concentraciones de aproximadamente uno a dos miligramos por litro siendo contenido variable dependiendo de variedad de uva, clima donde fue cultivada, y proceso de fermentación, siendo necesario consumir cientos de litros de vino para alcanzar dosis utilizadas en investigación científica que típicamente varían de cien a quinientos miligramos diarios. La famosa paradoja francesa que observó tasas bajas de compromiso cardiovascular en población francesa pese a dieta rica en grasas saturadas fue atribuida parcialmente a consumo de vino tinto, aunque cantidades de resveratrol desde consumo moderado de vino son insuficientes para explicar efectos siendo otros polifenoles incluyendo proantocianidinas y catequinas que están presentes en concentraciones superiores probablemente contribuyendo significativamente. La biodisponibilidad de resveratrol es además limitada siendo metabolismo de primer paso en hígado e intestino convirtiendo mayoría en metabolitos conjugados incluyendo sulfatos y glucurónidos que tienen actividad biológica reducida comparado con resveratrol libre, siendo suplementación con dosis elevadas necesaria para alcanzar concentraciones plasmáticas que modulan actividad de sirtuinas y AMPK siendo blancos moleculares responsables de efectos sobre longevidad observados en estudios con organismos modelo.
¿Sabías que la astaxantina es responsable del color rosado de salmones y flamencos?
La astaxantina es carotenoide que proporciona pigmentación característica roja-naranja a crustáceos incluyendo camarones y langostas, siendo salmones adquiriendo color rosado de músculo mediante consumo de crustáceos que contienen astaxantina siendo carotenoide acumulándose preferentemente en músculo donde proporciona protección antioxidante durante migraciones extenuantes río arriba que generan estrés oxidativo elevado. Los flamencos adquieren color rosado de plumaje mediante dieta rica en algas y crustáceos que contienen astaxantina, siendo intensidad de coloración correlacionándose con salud y siendo factor en selección de pareja siendo individuos con coloración intensa siendo preferidos como parejas indicando capacidad de obtener alimento de calidad y de manejar estrés oxidativo apropiadamente. La astaxantina que es sintetizada exclusivamente por microalgas incluyendo Haematococcus pluvialis que produce astaxantina como protección contra radiación ultravioleta y estrés oxidativo es acumulada en cadena alimenticia siendo transferida desde algas a zooplancton que consume algas, a peces que consumen zooplancton, y finalmente a aves que consumen peces, siendo bioconcentración resultando en concentraciones elevadas en consumidores superiores de cadena alimenticia.
¿Sabías que las células senescentes se acumulan progresivamente durante envejecimiento pese a ser incapaces de dividirse?
Las células senescentes son células que han cesado división permanentemente en respuesta a estrés incluyendo acortamiento de telómeros, daño en DNA, o estrés oxidativo severo, siendo senescencia inicialmente mecanismo supresor de tumores que previene proliferación de células dañadas que podrían volverse cancerosas. Sin embargo, células senescentes permanecen metabólicamente activas secretando amplio espectro de factores incluyendo citoquinas proinflamatorias, quimioquinas, proteasas que degradan matriz extracelular, y factores de crecimiento que afectan células circundantes, siendo este fenotipo secretor asociado con senescencia denominado SASP contribuyendo a inflamación crónica, degradación tisular y disfunción de células no senescentes adyacentes. La acumulación de células senescentes durante envejecimiento resulta de balance entre generación incrementada debido a estrés acumulativo y clearance reducido por sistema inmunitario que normalmente elimina células senescentes mediante vigilancia inmunitaria siendo función de células natural killer y macrófagos declinando con edad. La eliminación selectiva de células senescentes mediante compuestos senolíticos que inducen apoptosis específicamente en células senescentes ha demostrado extensión de healthspan y mejoras en función de múltiples tejidos en modelos animales siendo estrategia emergente para modulación de envejecimiento.
¿Sabías que la autofagia literalmente significa "comerse a sí mismo" en griego?
El término autofagia deriva de palabras griegas "auto" que significa sí mismo y "phagy" que significa comer, describiendo proceso mediante el cual células degradan y reciclan sus propios componentes incluyendo proteínas dañadas, orgánulos disfuncionales y patógenos intracelulares mediante encapsulación en vesículas de doble membrana denominadas autofagosomas que se fusionan con lisosomas donde enzimas hidrolíticas degradan contenido. La autofagia funciona como sistema de control de calidad celular removiendo componentes dañados antes de que acumulación cause disfunción, y como mecanismo de reciclaje que genera aminoácidos, ácidos grasos y nucleótidos desde degradación de macromoléculas que pueden ser reutilizados para síntesis de componentes nuevos durante períodos de escasez de nutrientes. El descubrimiento de genes que regulan autofagia en levaduras por Yoshinori Ohsumi fue reconocido con Premio Nobel de Fisiología o Medicina en dos mil dieciséis, siendo investigación subsecuente revelando que autofagia es conservada evolutivamente desde levaduras hasta humanos y que disfunción de autofagia contribuye a envejecimiento y a múltiples procesos patológicos siendo restauración de autofagia mediante restricción calórica, ejercicio, o compuestos que inhiben mTOR estrategia para promoción de longevidad.
¿Sabías que el ácido hialurónico puede retener hasta mil veces su peso en agua?
El ácido hialurónico es glicosaminoglicano con extraordinaria capacidad higroscópica debido a estructura que contiene múltiples grupos carboxilo cargados negativamente que interaccionan electrostáticamente con moléculas de agua creando esfera de hidratación masiva alrededor de cada molécula, siendo esta propiedad siendo responsable de funciones en tejidos incluyendo mantenimiento de hidratación de piel, provisión de lubricación en articulaciones, y resistencia a compresión en cartílago y humor vítreo de ojo. Las cadenas de ácido hialurónico pueden alcanzar longitudes de varios millones de daltons conteniendo miles de unidades repetidas de disacárido compuesto de ácido glucurónico y N-acetilglucosamina, siendo moléculas largas formando redes enmarañadas que crean soluciones extraordinariamente viscosas que restringen movimiento de otras moléculas y que proporcionan propiedades viscoelásticas a tejidos. La síntesis de ácido hialurónico ocurre en membrana plasmática mediante ácido hialurónico sintasas que son enzimas únicas que sintetizan polisacárido directamente en superficie celular siendo cadena extruida al espacio extracelular a medida que es sintetizada, mientras degradación ocurre mediante hialuronidasas que hidrolizan enlaces glicosídicos generando fragmentos que tienen propiedades de señalización distintas de polímero intacto siendo fragmentos pequeños induciendo angiogénesis y modulando respuesta inmunitaria.
¿Sabías que el metabolismo puede producir urolitinas solo si tienes las bacterias intestinales correctas?
Las urolitinas son metabolitos de elagitaninos que son polifenoles presentes en granada, nueces y bayas siendo generadas mediante transformación bacteriana en intestino que requiere múltiples pasos enzimáticos incluyendo hidrólisis de elagitaninos a ácido elágico seguida de remoción secuencial de grupos hidroxilo generando urolitina M5, urolitina C, urolitina A y urolitina B. La capacidad de producir urolitinas exhibe variabilidad interindividual pronunciada siendo población humana clasificándose en metabotipos que incluyen productores eficientes que generan urolitina A en cantidades sustanciales, productores intermedios que generan precursores incluyendo urolitina C, y no productores que no generan urolitinas detectables siendo estas diferencias determinadas por composición de microbiota intestinal particularmente presencia de bacterias incluyendo especies de Gordonibacter que poseen enzimas necesarias para conversión. La urolitina A que es metabolito con actividad biológica superior induce mitofagia que es degradación selectiva de mitocondrias disfuncionales siendo efectos sobre longevidad muscular y función mitocondrial siendo dependientes de capacidad individual de producir urolitina A desde elagitaninos dietéticos, siendo algunos individuos no beneficiándose de consumo de granada debido a ausencia de microbiota apropiada siendo investigación explorando suplementación directa con urolitina A para evitar dependencia de conversión bacteriana.
¿Sabías que la vitamina K2 y K1 tienen funciones completamente diferentes pese a estructura similar?
La vitamina K1 que es filoquinona es sintetizada por plantas siendo concentrada en vegetales de hoja verde incluyendo espinaca y kale, y es utilizada predominantemente en hígado donde funciona como cofactor para gamma-glutamil carboxilasa que activa factores de coagulación incluyendo protrombina siendo necesaria para formación apropiada de coágulos sanguíneos. La vitamina K2 que incluye familia de menaquinonas con cadenas laterales de diferente longitud es sintetizada por bacterias siendo encontrada en alimentos fermentados incluyendo natto que es soja fermentada con concentraciones extremadamente elevadas, y en productos animales donde es distribuida a tejidos extrahepáticos incluyendo hueso, vasos sanguíneos y cerebro donde activa proteínas diferentes incluyendo osteocalcina que une calcio en matriz ósea y proteína Gla de matriz que inhibe calcificación vascular. La distribución diferencial refleja transporte por lipoproteínas diferentes siendo vitamina K1 transportada por lipoproteínas ricas en triglicéridos que son clearadas rápidamente por hígado, mientras vitamina K2 particularmente menaquinona-7 es transportada por lipoproteínas de baja densidad que circulan prolongadamente distribuyendo vitamina K2 a tejidos periféricos, siendo vida media de menaquinona-7 de dos a tres días comparado con horas para vitamina K1 resultando en acumulación sostenida en tejidos extrahepáticos.
¿Sabías que las mitocondrias alguna vez fueron bacterias independientes?
La teoría endosimbiótica propone que mitocondrias se originaron hace aproximadamente mil quinientos millones de años cuando célula eucariota ancestral englobó bacteria aeróbica mediante fagocitosis, siendo bacteria en lugar de ser digerida estableciendo relación simbiótica donde bacteria proporcionaba ATP mediante fosforilación oxidativa mientras célula hospedera proporcionaba ambiente protegido y nutrientes. La evidencia para origen bacteriano incluye presencia de DNA circular similar a bacterias, doble membrana donde membrana interna tiene composición lipídica similar a membranas bacterianas conteniendo cardiolipina, ribosomas que son similares a ribosomas bacterianos y que son inhibidos por antibióticos que inhiben síntesis proteica bacteriana, y división mediante fisión binaria similar a reproducción bacteriana. Durante evolución, mayoría de genes mitocondriales fueron transferidos a núcleo siendo genoma mitocondrial humano reteniendo solo trece genes que codifican proteínas siendo estos genes estando entre más hidrofóbicos siendo hipótesis que retención es debido a dificultad de importar proteínas extremadamente hidrofóbicas desde citoplasma, siendo transferencia génica resultando en dependencia de mitocondrias en proteínas codificadas por núcleo requiriendo importación de más de mil proteínas desde citoplasma para función mitocondrial apropiada.
¿Sabías que el EGCG puede modular la expresión génica sin cambiar la secuencia del DNA?
El epigalocatequina galato modula expresión génica mediante mecanismos epigenéticos que alteran accesibilidad de genes a maquinaria transcripcional sin modificar secuencia de nucleótidos en DNA, siendo uno de mecanismos siendo inhibición de metiltransferasa de DNA que adiciona grupos metilo a citosinas en secuencias CpG siendo metilación de promotores típicamente silenciando expresión génica. La inhibición de metiltransferasa de DNA por EGCG resulta en hipometilación global que puede reactivar genes que fueron silenciados aberrantemente durante envejecimiento o durante transformación celular, siendo genes supresores de senescencia y genes que regulan reparación de DNA siendo particularmente susceptibles a silenciamiento por hipermetilación durante envejecimiento siendo reactivación por EGCG potencialmente restaurando función celular apropiada. El EGCG modula además acetilación de histonas mediante inhibición de histona acetiltransferasas y activación de histona desacetilasas que remueven grupos acetilo de lisinas en colas de histonas, siendo desacetilación resultando en compactación de cromatina que reduce accesibilidad de factores de transcripción a genes proinflamatorios reduciendo expresión. Estos efectos epigenéticos ilustran que nutrientes pueden influenciar expresión génica mediante modulación de enzimas que modifican DNA y histonas en lugar de actuando solo como sustratos o cofactores metabólicos, siendo campo de nutrigenómica estudiando cómo componentes dietéticos modulan epigenoma influyendo en fenotipo celular y en susceptibilidad a procesos asociados con envejecimiento.
¿Sabías que la restricción calórica puede extender longevidad en prácticamente todas las especies estudiadas?
La restricción calórica definida como reducción de ingesta calórica de veinte a cuarenta por ciento sin malnutrición ha demostrado extensión de vida en organismos incluyendo levaduras, gusanos nematodos, moscas de fruta, roedores y primates, siendo uno de intervenciones con evidencia más robusta para modulación de longevidad siendo efectos conservados evolutivamente sugiriendo mecanismos fundamentales compartidos. Los mecanismos mediante los cuales restricción calórica extiende longevidad incluyen activación de sirtuinas que requieren NAD+ siendo ratio NAD+/NADH incrementado durante ayuno, activación de AMPK que detecta ratio AMP/ATP elevado durante restricción energética, inhibición de mTOR que detecta disponibilidad de aminoácidos siendo reducida durante restricción, inducción de autofagia que degrada componentes dañados, y reducción de inflamación mediante disminución de producción de citoquinas proinflamatorias. Los estudios en primates incluyendo macacos Rhesus han mostrado que restricción calórica de treinta por ciento iniciada en edad adulta resulta en reducción de incidencia de procesos asociados con envejecimiento, mejora de función metabólica incluyendo sensibilidad a insulina, y extensión de healthspan aunque extensión de vida máxima no ha sido concluyentemente demostrada siendo estudios en curso. Los compuestos denominados miméticos de restricción calórica incluyendo resveratrol que activa sirtuinas y metformina que activa AMPK están siendo investigados como estrategias para obtención de beneficios de restricción calórica sin requerir reducción sostenida de ingesta calórica que es difícil de mantener en humanos.
¿Sabías que los telómeros son como "relojes moleculares" que limitan el número de veces que una célula puede dividirse?
Los telómeros son secuencias repetitivas de DNA en extremos de cromosomas lineales que protegen información genética de degradación y fusión con otros cromosomas, siendo telómeros en humanos conteniendo miles de repeticiones de secuencia TTAGGG que se extienden varios miles de pares de bases. Cada vez que célula se divide, DNA polimerasa que replica cromosomas no puede copiar completamente extremos de cromosomas lineales debido a problema de replicación de extremos resultando en acortamiento de telómeros de cincuenta a doscientos pares de bases por división, siendo este acortamiento progresivo eventualmente resultando en telómeros críticamente cortos que desencadenan senescencia celular mediante activación de punto de control de daño en DNA que detecta extremos desprotegidos. El límite de Hayflick que observó que células humanas en cultivo se dividen aproximadamente cincuenta veces antes de cesar división es determinado por acortamiento telomérico, siendo relación entre longitud de telómeros y capacidad replicativa estableciendo telómeros como "reloj mitótico" que cuenta divisiones celulares. La enzima telomerasa que adiciona secuencias teloméricas a extremos de cromosomas compensando acortamiento está inactiva en mayoría de células somáticas siendo expresada en células germinales y células madre que requieren capacidad de división indefinida, siendo reactivación inapropiada de telomerasa en células somáticas asociada con inmortalización que es característica de células cancerosas siendo noventa por ciento de tumores expresando telomerasa.
¿Sabías que el ejercicio puede inducir biogénesis mitocondrial triplicando el número de mitocondrias en músculo?
El entrenamiento de resistencia sostenido particularmente ejercicio aeróbico que requiere producción continua de ATP mediante fosforilación oxidativa genera señales que inducen expansión de capacidad mitocondrial mediante biogénesis que es síntesis e incorporación de mitocondrias nuevas en células musculares. Las señales que desencadenan biogénesis incluyen ratio AMP/ATP elevado que activa AMPK, concentraciones de calcio incrementadas desde contracción muscular repetida que activa calcineurina, y especies reactivas de oxígeno generadas durante fosforilación oxidativa incrementada que activan factores de transcripción sensibles a redox, siendo estas señales convergiendo en activación de PGC-1α que es coactivador transcripcional maestro que coordina expresión de genes nucleares y mitocondriales necesarios para biogénesis. La adaptación resulta en incremento pronunciado en densidad mitocondrial siendo músculo entrenado conteniendo hasta tres veces más mitocondrias comparado con músculo no entrenado, siendo incremento mejorando capacidad de producción de ATP permitiendo sostenimiento de ejercicio de intensidad elevada durante períodos prolongados sin acumulación excesiva de lactato. El entrenamiento de intervalos de alta intensidad que alterna períodos breves de esfuerzo máximo con recuperación es particularmente efectivo para estimulación de biogénesis mitocondrial siendo señales de estrés metabólico siendo más intensas comparado con ejercicio continuo de intensidad moderada, siendo protocolos de entrenamiento optimizados induciendo adaptaciones mitocondriales pronunciadas en tiempo relativamente breve.
¿Sabías que las células pueden tener cientos a miles de mitocondrias dependiendo de su demanda energética?
El número de mitocondrias por célula varía enormemente dependiendo de tipo celular y de demanda energética siendo células con metabolismo elevado conteniendo miles de mitocondrias mientras células con demanda baja conteniendo solo cientos. Los hepatocitos que realizan múltiples funciones metabólicas incluyendo gluconeogénesis, síntesis de proteínas, y detoxificación contienen aproximadamente mil a dos mil mitocondrias ocupando hasta veinte por ciento de volumen celular, mientras cardiomiocitos que se contraen continuamente generando fuerza mecánica contienen hasta cinco mil mitocondrias ocupando treinta a cuarenta por ciento de volumen siendo densidad mitocondrial entre las más elevadas de cualquier tejido. Los espermatozoides contienen mitocondrias organizadas en espiral en pieza media que proporcionan ATP para movimiento de flagelo que impulsa natación, siendo estas mitocondrias siendo extraordinariamente eficientes en producción de ATP por volumen siendo motilidad dependiendo completamente de fosforilación oxidativa. En contraste, eritrocitos que transportan oxígeno carecen completamente de mitocondrias siendo ATP generado exclusivamente mediante glucólisis anaeróbica, siendo ausencia de mitocondrias maximizando espacio disponible para hemoglobina que une oxígeno y siendo eritrocitos no consumiendo oxígeno que transportan. La densidad mitocondrial en células individuales no es fija sino que es modulada dinámicamente mediante biogénesis y mitofagia en respuesta a demanda energética, siendo ejercicio incrementando densidad mientras inactividad reduciendo densidad ilustrando plasticidad de capacidad bioenergética celular.
¿Sabías que el NMN debe ser convertido a NAD+ mediante una enzima específica en cada célula?
El nicotinamida mononucleótido que es administrado oralmente es absorbido en intestino delgado y distribuido a tejidos vía circulación, siendo conversión a NAD+ requiriendo enzima nicotinamida mononucleótido adenililtransferasa que cataliza adición de grupo adenililo desde ATP a NMN generando NAD+ y pirofosfato. Esta enzima existe en tres isoformas localizadas en compartimentos celulares diferentes siendo NMNAT1 en núcleo donde sintetiza NAD+ para poli(ADP-ribosa) polimerasas nucleares que reparan DNA, NMNAT2 en aparato de Golgi y axones donde proporciona NAD+ para función neuronal, y NMNAT3 en mitocondrias donde genera NAD+ para sirtuinas mitocondriales y para deshidrogenasas de cadena respiratoria. La especificidad de compartimento significa que NAD+ no puede difundir libremente entre compartimentos siendo síntesis local necesaria en cada compartimento donde NAD+ es utilizado, siendo transporte de precursores incluyendo NMN entre compartimentos mediante transportadores específicos permitiendo distribución apropiada de capacidad biosintética. La suplementación con NMN evita paso limitante de conversión de nicotinamida ribósido que requiere fosforilación por nicotinamida ribósido quinasa antes de conversión a NAD+, siendo NMN estando un paso más cercano a producto final permitiendo elevación más rápida de concentraciones de NAD+ en tejidos comparado con otros precursores siendo esta ventaja cinética siendo razón para selección de NMN sobre otros precursores en protocolos de suplementación diseñados para repleción rápida de NAD+.
¿Sabías que la inflamación crónica de bajo grado durante envejecimiento tiene nombre propio?
El término inflammaging que combina inflamación y aging describe estado de inflamación crónica de bajo grado que emerge durante envejecimiento caracterizado por elevación sostenida de citoquinas proinflamatorias incluyendo TNF-α, IL-6 e IL-1β en ausencia de infección o lesión evidente, siendo este estado inflamatorio contribuyendo a declive funcional de múltiples tejidos y siendo factor de riesgo para procesos asociados con envejecimiento. Los mecanismos que impulsan inflammaging incluyen acumulación de células senescentes que secretan amplio espectro de factores proinflamatorios mediante fenotipo secretor asociado con senescencia, activación crónica de inflamasoma NLRP3 por señales de estrés celular incluyendo agregados proteicos y mitocondrias dañadas, translocación de bacterias desde intestino donde integridad de barrera está comprometida durante envejecimiento resultando en endotoxemia metabólica, y disfunción de respuesta inmunitaria adaptativa con acumulación de células T de memoria que secretan citoquinas. El inflammaging es distinguido de inflamación aguda que es respuesta apropiada a infección o lesión que es autolimitante siendo resuelva mediante mediadores lipídicos especializados, siendo inflammaging siendo persistente sin resolución apropiada y siendo dañino a tejidos en lugar de protector. La modulación de inflammaging mediante intervenciones incluyendo restricción calórica que reduce señalización proinflamatoria, ejercicio que tiene efectos antiinflamatorios, y compuestos que inhiben NF-κB o que inducen eliminación de células senescentes está siendo investigada como estrategia para extensión de healthspan siendo reducción de inflamación crónica mejorando función de múltiples sistemas incluyendo cardiovascular, metabólico y cognitivo.
¿Sabías que la taurina es el aminoácido libre más abundante en el corazón humano?
La taurina constituye hasta cincuenta por ciento del pool de aminoácidos libres en cardiomiocitos siendo concentraciones en músculo cardíaco excediendo veinte milimoles por litro que es entre las más elevadas de cualquier aminoácido en cualquier tejido, siendo esta acumulación extraordinaria reflejando múltiples funciones críticas en función cardíaca. La taurina modula homeostasis de calcio intracelular mediante efectos sobre canales de calcio tipo L que median entrada de calcio durante potencial de acción, y sobre liberación de calcio desde retículo sarcoplásmico que desencadena contracción, siendo concentraciones apropiadas de calcio citosólico siendo críticas para acoplamiento excitación-contracción que determina fuerza de contracción cardíaca y para relajación apropiada durante diástole cuando calcio debe ser resequestrado. La taurina funciona además como osmorregulador protegiendo cardiomiocitos de estrés osmótico que puede ocurrir durante fluctuaciones en osmolaridad plasmática, siendo capacidad de acumular taurina intracelularmente contra gradiente de concentración mediante transportador de taurina siendo mecanismo de regulación de volumen celular. Las concentraciones de taurina en corazón declinan durante envejecimiento siendo reducción asociada con compromiso de función contráctil y con incremento en susceptibilidad a arritmias, siendo suplementación con taurina en modelos animales mejorando función cardíaca y extendiendo longevidad sugiriendo que declinación de taurina contribuye a disfunción cardíaca asociada con edad.
¿Sabías que PGC-1α coordina la expresión de más de mil genes necesarios para crear mitocondrias nuevas?
El coactivador gamma del receptor activado por proliferador de peroxisoma uno alfa es proteína que funciona como regulador maestro de biogénesis mitocondrial coordinando expresión de genes nucleares y mitocondriales que codifican componentes necesarios para síntesis, importación y ensamblaje de mitocondrias nuevas. PGC-1α interactúa con múltiples factores de transcripción incluyendo factores respiratorios nucleares que inducen expresión de genes que codifican componentes de cadena respiratoria, factor de transcripción mitocondrial A que promueve transcripción y replicación de DNA mitocondrial, y receptores activados por proliferador de peroxisoma que inducen expresión de genes de metabolismo de ácidos grasos que proporcionan sustratos para fosforilación oxidativa. La activación de PGC-1α ocurre mediante fosforilación por AMPK en respuesta a demanda energética incrementada, mediante desacetilación por SIRT1 en respuesta a elevación de NAD+ durante ayuno, y mediante fosforilación por p38 MAPK en respuesta a estrés oxidativo, siendo múltiples vías convergiendo en activación de este regulador maestro integrando señales diversas en respuesta coordinada de biogénesis. La expresión de PGC-1α declina durante envejecimiento y durante inactividad física siendo reducción contribuyendo a pérdida de densidad mitocondrial y de capacidad oxidativa, siendo intervenciones que incrementan expresión o actividad de PGC-1α incluyendo ejercicio, restricción calórica, y compuestos incluyendo resveratrol y PQQ siendo estrategias para restauración de capacidad mitocondrial durante envejecimiento.
¿Sabías que el ácido elágico de la granada debe ser transformado por bacterias intestinales para ser efectivo?
El ácido elágico que es polifenol presente en granada no es absorbido eficientemente en intestino delgado debido a estructura con múltiples grupos hidroxilo que confieren hidrofilicidad excesiva previniendo difusión a través de membranas de enterocitos, siendo mayoría de ácido elágico alcanzando colon donde es metabolizado por microbiota intestinal mediante serie de reacciones que incluyen lactonización, deshidroxilación y reducción generando urolitinas. La conversión requiere bacterias específicas incluyendo especies de Gordonibacter, Ellagibacter y Clostridium que poseen enzimas capaces de remover secuencialmente grupos hidroxilo desde ácido elágico, siendo estas bacterias no siendo universalmente presentes en microbiota humana resultando en variabilidad interindividual pronunciada en capacidad de producir urolitinas. Los individuos se clasifican en metabotipos siendo metabotipo A produciendo urolitina A que es metabolito con actividad biológica superior induciendo mitofagia, metabotipo B produciendo urolitinas intermedias incluyendo urolitina B, y metabotipo cero no produciendo urolitinas detectables siendo estos no productores no beneficiándose de consumo de alimentos ricos en elagitaninos. La composición de microbiota que determina metabotipo es influenciada por dieta siendo dietas ricas en fibra y polifenoles promoviendo bacterias que producen urolitinas, mientras uso de antibióticos que perturban microbiota puede eliminar bacterias necesarias para conversión siendo restauración de microbiota apropiada requiriendo semanas a meses después de discontinuación.
¿Sabías que las mitocondrias se fusionan y dividen constantemente formando redes dinámicas?
Las mitocondrias no son orgánulos estáticos sino que exhiben dinámica extraordinaria fusionándose para formar redes tubulares interconectadas y dividiéndose en mitocondrias individuales mediante procesos regulados por proteínas incluyendo mitofusinas que median fusión de membranas externas, OPA1 que media fusión de membranas internas, y dinamina relacionada con proteína uno que media fisión. La fusión permite intercambio de contenido mitocondrial incluyendo DNA, proteínas y metabolitos entre mitocondrias siendo mecanismo de complementación que permite que mitocondrias con componentes dañados obtengan componentes funcionales desde mitocondrias saludables mediante mezcla, siendo fusión además diluyendo componentes dañados distribuyéndolos entre red mitocondrial reduciendo concentración local. La fisión permite segregación de mitocondrias dañadas que pueden ser eliminadas selectivamente mediante mitofagia siendo mitocondrias con potencial de membrana comprometido siendo fragmentadas y marcadas para degradación, siendo fisión además necesaria para distribución de mitocondrias a células hijas durante división celular y para transporte de mitocondrias a regiones celulares distantes en neuronas donde mitocondrias deben ser transportadas a extremos de axones que pueden estar a distancias de más de un metro desde cuerpo celular. El balance entre fusión y fisión determina morfología mitocondrial siendo desbalance hacia fisión excesiva resultando en fragmentación que compromete función mientras desbalance hacia fusión excesiva resultando en redes elongadas que son resistentes a mitofagia permitiendo acumulación de mitocondrias disfuncionales, siendo modulación apropiada de dinámica mitocondrial siendo crítica para control de calidad y función durante envejecimiento.
¿Sabías que el estrés oxidativo no siempre es dañino y puede funcionar como señal?
Las especies reactivas de oxígeno que han sido tradicionalmente consideradas como subproductos dañinos de metabolismo que causan oxidación de lípidos, proteínas y DNA funcionan además como moléculas de señalización en proceso denominado señalización redox, siendo concentraciones bajas de especies reactivas modulando actividad de factores de transcripción, quinasas y fosfatasas mediante oxidación reversible de residuos de cisteína en sitios activos. El peróxido de hidrógeno que es especie reactiva relativamente estable difunde a través de membranas actuando como segundo mensajero que modula respuesta a insulina mediante inactivación de fosfatasas que desfosforan receptor de insulina, que regula proliferación celular mediante activación de MAPK quinasas, y que induce expresión de genes antioxidantes mediante oxidación de Keap1 que libera Nrf2 permitiendo translocación a núcleo donde induce expresión de genes que codifican enzimas antioxidantes. El concepto de hormesis describe fenómeno donde exposición a estrés leve incluyendo estrés oxidativo desde ejercicio o desde restricción calórica induce respuestas adaptativas que incrementan resistencia a estrés subsecuente siendo adaptaciones incluyendo upregulación de sistemas antioxidantes, incremento en capacidad de reparación de DNA, y mejora de control de calidad proteico mediante chaperonas y proteasoma. Los antioxidantes en dosis elevadas que neutralizan completamente especies reactivas pueden paradójicamente comprometer adaptaciones al ejercicio siendo señalización redox necesaria para inducción de biogénesis mitocondrial y de expresión de enzimas antioxidantes, siendo balance apropiado entre generación de especies reactivas y capacidad antioxidante siendo crítico para función celular óptima en lugar de eliminación completa de especies reactivas.
¿Sabías que la apigenina puede inhibir la enzima que degrada el NAD+ más rápidamente?
La CD38 es glicohidrolasa expresada en membranas celulares que cataliza hidrólisis de NAD+ en nicotinamida y ADP-ribosa cíclica que funciona como segundo mensajero en señalización de calcio, siendo CD38 responsable de hasta noventa por ciento de degradación de NAD+ en algunos tejidos siendo actividad incrementada durante envejecimiento contribuyendo significativamente a declinación de concentraciones de NAD+. La apigenina que es flavona presente en perejil, apio y manzanilla funciona como inhibidor competitivo de CD38 uniéndose a sitio catalítico y previniendo hidrólisis de NAD+, siendo inhibición preservando concentraciones de NAD+ mediante reducción de degradación en lugar de incrementar síntesis, siendo aproximación complementaria a suplementación con NMN que incrementa síntesis. Los estudios en modelos animales han mostrado que inhibición de CD38 mediante apigenina o mediante deleción genética de CD38 resulta en concentraciones elevadas de NAD+ en múltiples tejidos, mejoras en función metabólica incluyendo sensibilidad a insulina, y extensión de healthspan, siendo preservación de NAD+ mediante inhibición de degradación siendo estrategia potencialmente superior a incrementar síntesis sola considerando que síntesis incrementada sin reducción de degradación puede resultar en ciclo fútil donde NAD+ sintetizado es rápidamente degradado. La expresión de CD38 es inducida durante inflamación siendo citoquinas proinflamatorias incrementando expresión en células inmunitarias siendo uno de mecanismos mediante los cuales inflamación crónica asociada con envejecimiento depleta NAD+, siendo reducción de inflamación mediante intervenciones de estilo de vida o compuestos antiinflamatorios además de inhibición directa de CD38 siendo aproximación comprehensiva para preservación de NAD+.
¿Sabías que el resveratrol puede mimetizar los efectos de correr en una caminadora sin hacer ejercicio?
Los estudios en roedores han demostrado que suplementación con resveratrol incrementa resistencia al ejercicio medida como tiempo hasta fatiga durante carrera en caminadora, mejora capacidad oxidativa de músculo mediante incremento en densidad mitocondrial, y activa vías de señalización incluyendo AMPK y SIRT1 que son mismas vías activadas por ejercicio de resistencia, siendo estos efectos ocurriendo en animales sedentarios sin entrenamiento sugiriendo que resveratrol puede inducir algunas adaptaciones similares a ejercicio sin requerir contracción muscular. El mecanismo involucra activación de PGC-1α que coordina biogénesis mitocondrial siendo resveratrol activando SIRT1 que desacetila PGC-1α incrementando actividad transcripcional, y activando AMPK que fosforila PGC-1α siendo ambas modificaciones convergiendo en estimulación de biogénesis, siendo vías siendo idénticas a aquellas activadas durante ejercicio donde depleción de ATP activa AMPK y donde elevación de NAD+ activa SIRT1. Sin embargo, es crítico reconocer que resveratrol no reemplaza ejercicio siendo beneficios de actividad física siendo multifacéticos incluyendo no solo adaptaciones mitocondriales sino también mejoras en función cardiovascular, mantenimiento de masa muscular mediante estímulo mecánico, mejoras en sensibilidad a insulina mediante contracción muscular independiente de adaptaciones mitocondriales, y beneficios psicológicos incluyendo reducción de estrés y mejora de estado de ánimo, siendo resveratrol potenciando algunos aspectos de adaptaciones al ejercicio pero no replicando espectro completo de beneficios.
¿Sabías que la ergotioneína es transportada específicamente a mitocondrias mediante un transportador dedicado?
La ergotioneína que es aminoácido azufrado derivado de histidina es transportada selectivamente a células mediante transportador orgánico de cationes OCTN1 que tiene afinidad elevada por ergotioneína siendo expresión de este transportador siendo regulada siendo incrementada en tejidos con estrés oxidativo elevado incluyendo cerebro, hígado y pulmones. El transportador OCTN1 es localizado en membranas mitocondriales además de membrana plasmática permitiendo acumulación específica de ergotioneína en mitocondrias donde concentraciones pueden exceder concentraciones citosólicas siendo localización preferencial reflejando función protectora en compartimento donde generación de especies reactivas es más intensa durante fosforilación oxidativa. La ergotioneína protege componentes de cadena respiratoria de inactivación por especies reactivas siendo complejos I y III siendo particularmente vulnerables a daño oxidativo que compromete flujo de electrones y que incrementa generación de superóxido creando ciclo de retroalimentación positiva donde daño oxidativo genera más especies reactivas, siendo protección por ergotioneína rompiendo este ciclo. La capacidad de ergotioneína de acumularse en mitocondrias contra gradiente de concentración mediante transporte activo consumiendo ATP ilustra importancia de protección mitocondrial siendo célula invirtiendo energía para concentrar antioxidante en sitio donde protección es más crítica, siendo este transporte dedicado distinguiendo ergotioneína de otros antioxidantes que dependen de difusión pasiva para distribución siendo concentraciones en mitocondrias siendo similares a concentraciones citosólicas para antioxidantes no transportados.
¿Sabías que las células madre también envejecen y pierden su capacidad de regeneración?
Las células madre que residen en tejidos adultos incluyendo células madre hematopoyéticas en médula ósea, células satélite en músculo esquelético, y células madre neurales en cerebro tienen capacidad de autorrenovación generando más células madre y de diferenciación generando células especializadas que reemplazan células perdidas manteniendo homeostasis tisular. Durante envejecimiento, células madre exhiben declinación funcional manifestándose como reducción en capacidad proliferativa siendo número de divisiones que células madre pueden realizar siendo limitado, cambios en patrones de diferenciación siendo sesgado hacia ciertos linajes celulares en detrimento de otros, y incremento en senescencia siendo células madre cesando división permanentemente. Los mecanismos de envejecimiento de células madre incluyen acortamiento telomérico que eventualmente desencadena senescencia, acumulación de daño en DNA particularmente en DNA mitocondrial, cambios epigenéticos incluyendo alteraciones en patrones de metilación de DNA que afectan expresión génica, y cambios en ambiente de nicho que es microambiente tisular donde células madre residen siendo señales desde células circundantes modulando función de células madre. El envejecimiento de células madre contribuye a declive en capacidad regenerativa de tejidos siendo reparación después de lesión siendo más lenta y menos completa en individuos de edad avanzada, siendo estrategias para rejuvenecimiento de células madre incluyendo restauración de niveles de NAD+ que mejora función mitocondrial, activación de autofagia que remueve componentes dañados, y modulación de señalización en nicho siendo investigadas como aproximaciones para mantenimiento de capacidad regenerativa durante envejecimiento.
¿Sabías que la vitamina K2 puede prevenir que el calcio se deposite en las arterias mientras lo dirige hacia los huesos?
La proteína Gla de matriz que es sintetizada por células de músculo liso vascular es uno de inhibidores más potentes de calcificación vascular siendo capaz de unir cristales de calcio previniendo crecimiento y de modular transdiferenciación de células de músculo liso a fenotipo osteoblástico que deposita calcio, siendo actividad dependiendo completamente de carboxilación por vitamina K que adiciona grupos carboxilo a residuos de glutamato permitiendo unión de calcio. La deficiencia de vitamina K resulta en proteína Gla de matriz subcarboxilada que tiene actividad reducida permitiendo calcificación progresiva de arterias particularmente túnica media que es capa muscular de pared arterial, siendo calcificación reduciendo elasticidad arterial incrementando rigidez que eleva presión arterial sistólica y que compromete capacidad de amortiguación de pulsos de presión. Simultáneamente, vitamina K activa osteocalcina que es sintetizada por osteoblastos en hueso y que une calcio en matriz ósea dirigiendo mineralización apropiada, siendo carboxilación permitiendo osteocalcina unir hidroxiapatita que es mineral de calcio y fosfato que constituye matriz ósea mineralizada, siendo deficiencia de vitamina K comprometiendo mineralización ósea mientras permite calcificación vascular creando paradoja donde calcio es desviado desde sitio donde es necesario hacia sitio donde es dañino. Los estudios de observación han mostrado que concentraciones elevadas de vitamina K2 particularmente menaquinona-7 en plasma se asocian con calcificación arterial reducida y con densidad mineral ósea incrementada siendo esta asociación consistente con función de dirección de calcio hacia tejidos apropiados, siendo suplementación con vitamina K2 siendo investigada como estrategia para prevención de calcificación vascular mientras se mantiene salud ósea.
¿Sabías que la coenzima Q10 en forma de ubiquinol es la forma que realmente funciona como antioxidante?
La coenzima Q10 existe en dos formas interconvertibles siendo ubiquinona que es forma oxidada que transporta electrones en cadena respiratoria aceptando electrones y siendo reducida a ubiquinol, y ubiquinol que es forma reducida que dona electrones regenerando ubiquinona, siendo ciclo de oxidación-reducción siendo continuo durante fosforilación oxidativa. La función antioxidante es ejercida exclusivamente por ubiquinol que contiene dos grupos hidroxilo que pueden donar electrones a radicales lipídicos neutralizándolos y rompiendo cadenas de peroxidación lipídica en membranas, siendo ubiquinol además regenerando vitamina E oxidada devolviendo vitamina E a forma reducida activa que puede continuar protegiendo lípidos. La ubiquinona oxidada no tiene capacidad antioxidante siendo estructura de quinona con grupos carbonilo no pudiendo donar electrones hasta que es reducida a ubiquinol, siendo conversión de ubiquinona a ubiquinol requiriendo función apropiada de complejos de cadena respiratoria que tienen actividad reductasa siendo disfunción mitocondrial comprometiendo no solo producción de ATP sino también regeneración de ubiquinol desde ubiquinona reduciendo capacidad antioxidante total. La suplementación con ubiquinol en lugar de ubiquinona puede ser ventajosa en individuos de edad avanzada o con disfunción mitocondrial donde capacidad de reducir ubiquinona puede estar comprometida, siendo ubiquinol estando ya en forma reducida activa no requiriendo conversión siendo inmediatamente disponible para función antioxidante, aunque ubiquinol es menos estable que ubiquinona siendo susceptible a oxidación durante manufactura y almacenamiento requiriendo formulaciones especializadas para preservación de forma reducida.
¿Sabías que el té verde contiene L-teanina que puede modular los efectos estimulantes de la cafeína?
El té verde contiene tanto cafeína que es estimulante del sistema nervioso central inhibiendo receptores de adenosina promoviendo estado de alerta, como L-teanina que es aminoácido único encontrado casi exclusivamente en té que modula neurotransmisión mediante incremento de producción de GABA que es neurotransmisor inhibitorio, y mediante modulación de liberación de dopamina y serotonina. La combinación de cafeína y L-teanina resulta en estado de alerta relajada siendo L-teanina atenuando efectos adversos de cafeína incluyendo ansiedad, nerviosismo y taquicardia que pueden ocurrir con dosis elevadas de cafeína sola, mientras preserva efectos beneficiosos sobre atención y velocidad de procesamiento cognitivo. Los estudios electroencefalográficos han mostrado que L-teanina incrementa ondas alfa en cerebro que son asociadas con estado de relajación sin somnolencia siendo patrón siendo distinto de sedación que incrementa ondas theta y delta, siendo incremento en ondas alfa siendo característico de meditación y de estado de atención relajada. El EGCG en té verde que es catequina mayoritaria contribuye además a efectos sobre función cognitiva mediante mejora de flujo sanguíneo cerebral y mediante protección de neuronas contra estrés oxidativo, siendo combinación de cafeína que mejora alerta, L-teanina que modula ansiedad, y EGCG que protege neuronas creando perfil único de efectos cognitivos que distingue té verde de otras fuentes de cafeína incluyendo café que contiene cafeína pero no contiene L-teanina ni EGCG en cantidades significativas.
¿Sabías que la taurina es uno de los pocos aminoácidos que no es incorporado en proteínas?
La taurina es beta-aminoácido con grupo sulfonato en lugar de grupo carboxilo que caracteriza alfa-aminoácidos que son incorporados en proteínas durante traducción, siendo taurina existiendo exclusivamente en forma libre en células donde ejerce múltiples funciones incluyendo osmorregulación, modulación de homeostasis de calcio, y conjugación de ácidos biliares, pero no siendo incorporada en cadenas polipeptídicas durante síntesis proteica. La síntesis de taurina en humanos ocurre desde cisteína mediante serie de reacciones que incluyen oxidación a cisteína sulfinato por cisteína dioxigenasa, descarboxilación a hipotaurina por descarboxilasa de cisteína sulfinato, y oxidación final a taurina, siendo enzimas de síntesis siendo expresadas predominantemente en hígado siendo taurina sintetizada siendo distribuida a tejidos periféricos vía circulación. La capacidad de síntesis endógena de taurina en humanos es limitada siendo producción estimada de aproximadamente cincuenta a ciento veinticinco miligramos diarios siendo insuficiente para mantenimiento de pools tisulares sin ingesta dietética, siendo taurina siendo considerada aminoácido condicionalmente esencial particularmente durante períodos de crecimiento rápido o durante estrés metabólico cuando demanda excede capacidad de síntesis. Los alimentos de origen animal particularmente mariscos, carne oscura de aves y productos lácteos son fuentes ricas de taurina mientras alimentos de origen vegetal contienen cantidades negligibles, siendo individuos siguiendo dietas veganas estrictas siendo dependientes completamente de síntesis endógena que puede ser insuficiente resultando en concentraciones tisulares reducidas particularmente en músculo cardíaco y esquelético donde taurina es abundante.
¿Sabías que la astaxantina puede atravesar la barrera hematoencefálica y la barrera hematorretiniana?
La mayoría de carotenoides incluyendo beta-caroteno y licopeno no pueden atravesar barrera hematoencefálica que es interfase altamente selectiva entre circulación sanguínea y sistema nervioso central que restringe entrada de moléculas polares y de moléculas grandes protegiendo cerebro de toxinas y patógenos, sin embargo astaxantina tiene capacidad única entre carotenoides de atravesar esta barrera siendo distribuida a cerebro donde se acumula en corteza cerebral, hipocampo y cerebelo. La astaxantina atraviesa además barrera hematorretiniana que protege retina siendo acumulada en mácula que es región central de retina responsable de visión de alta resolución donde densidad de fotorreceptores es máxima siendo estos fotorreceptores siendo particularmente vulnerables a estrés oxidativo debido a exposición continua a luz que genera especies reactivas de oxígeno mediante fotosensibilización de pigmentos visuales. La acumulación en retina proporciona protección contra daño fotoinducido que es acumulativo durante vida siendo exposición crónica a luz particularmente luz azul de alta energía generando especies reactivas que causan peroxidación lipídica en membranas de segmentos externos de fotorreceptores que son extraordinariamente ricas en ácidos grasos poliinsaturados siendo vulnerables a peroxidación. La capacidad de astaxantina de atravesar barreras protectoras y de acumularse en tejidos neurales y retinales distingue este carotenoide de otros antioxidantes que están restringidos a circulación periférica no pudiendo proteger tejidos detrás de estas barreras, siendo esta propiedad siendo particularmente valiosa para protección de tejidos con demanda antioxidante elevada que no son accesibles a antioxidantes que no atraviesan barreras.