Skip to product information

Nootrópicos Perú

Péptido Epithalon (Epitalon) 10mg - Inyectable

Péptido Epithalon (Epitalon) 10mg - Inyectable

Epitalon es un tetrapéptido sintético derivado del epitalamina, diseñado para imitar las funciones de la glándula pineal en la regulación de procesos celulares relacionados con el envejecimiento. Su principal acción consiste en estimular la actividad de la telomerasa, enzima clave en la estabilidad de los telómeros, lo que puede contribuir al mantenimiento de la integridad genética durante la división celular. También se ha investigado por su influencia sobre el ritmo circadiano, la secreción de melatonina y la modulación inmunológica. Se presenta en formato inyectable, frecuentemente utilizado en protocolos periódicos de soporte regenerativo o envejecimiento saludable.

Regular price S/. 80.00
Sale price S/. 80.00 Regular price
Sale Sold out
Shipping calculated at checkout.

Order now
View full details

Retraso del envejecimiento celular mediante activación de la telomerasa

Epitalon ha demostrado la capacidad de activar la enzima telomerasa, una proteína que ayuda a mantener la integridad de los telómeros, que son las “tapas protectoras” en los extremos del ADN. Con cada división celular, estos telómeros se acortan, lo que eventualmente lleva a errores genéticos, disfunción celular y envejecimiento. Al estimular la telomerasa, Epitalon ayuda a preservar o incluso alargar los telómeros, permitiendo que las células se dividan de forma más segura y durante más tiempo. Este efecto se asocia con una mejora general en la vitalidad celular, el retraso de la senescencia y una mayor estabilidad genética a lo largo del tiempo.

Regulación del ritmo circadiano y mejora del sueño profundo

Uno de los efectos más estudiados de Epitalon es su influencia sobre la glándula pineal, la responsable de producir melatonina, la hormona que regula el ciclo sueño-vigilia. A medida que envejecemos, la producción de melatonina disminuye, lo que afecta no solo la calidad del sueño, sino también múltiples funciones biológicas relacionadas con la reparación celular nocturna, la inmunidad y el metabolismo. Epitalon estimula la función pineal, restableciendo la producción rítmica y fisiológica de melatonina, lo que favorece un sueño profundo, reparador y una mayor sincronía de los relojes biológicos del cuerpo.

Estabilización del sistema inmune y reducción de inmunosenescencia

Con el envejecimiento, el sistema inmune pierde precisión: disminuye su capacidad para responder eficazmente frente a infecciones y aumenta su tendencia a generar inflamación crónica. Este proceso se conoce como inmunosenescencia. Epitalon ha mostrado efectos positivos en la restauración de funciones inmunológicas, incrementando la actividad de células T cooperadoras, linfocitos citotóxicos y células NK. Esto se traduce en una mejor defensa frente a patógenos, una menor incidencia de infecciones recurrentes y un menor riesgo de enfermedades asociadas a disfunciones inmunológicas.

Protección frente al daño oxidativo y regulación del estrés celular

La acumulación de radicales libres es una de las principales causas del daño celular con el paso de los años. Epitalon actúa indirectamente como regulador del equilibrio redox al modular genes que codifican enzimas antioxidantes como la superóxido dismutasa y la catalasa. De esta manera, contribuye a reducir el estrés oxidativo intracelular, protegiendo membranas, mitocondrias y material genético del deterioro progresivo que conduce a la apoptosis prematura o disfunción mitocondrial.

Mejora de la función mitocondrial y producción energética

La calidad de vida y la vitalidad dependen en gran medida del estado de las mitocondrias, que son las encargadas de producir energía (ATP) para las células. Epitalon ha demostrado restaurar parámetros funcionales mitocondriales como la eficiencia del ciclo de Krebs y la integridad de las membranas internas. Esto no solo favorece una mayor producción de energía, sino que también reduce la generación de especies reactivas de oxígeno durante el proceso, prolongando la vida útil de la célula y mejorando la resistencia a la fatiga.

Optimización endocrina y equilibrio hormonal general

A través de su acción sobre la glándula pineal y el eje hipotálamo-hipófisis, Epitalon tiene un efecto modulador sobre la secreción de diversas hormonas, incluyendo hormona del crecimiento, melatonina, TSH, ACTH y gonadotrofinas. Esta acción contribuye a restaurar el equilibrio endocrino que suele alterarse con la edad, influyendo positivamente en la calidad del sueño, el metabolismo, la función sexual y la adaptación al estrés. Se ha observado una regulación más eficiente del cortisol y de la sensibilidad a la insulina en sujetos que reciben Epitalon durante ciclos sostenidos.

Prevención de enfermedades degenerativas asociadas a la edad

Debido a su acción protectora sobre el ADN, los telómeros, el sistema inmune y la inflamación sistémica, Epitalon se ha estudiado como coadyuvante preventivo frente a enfermedades como el Alzheimer, Parkinson, aterosclerosis, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. Si bien no actúa como tratamiento curativo, su influencia sobre los mecanismos celulares fundamentales permite ralentizar la progresión de estas patologías o reducir la probabilidad de su aparición, especialmente en personas con antecedentes familiares o factores de riesgo.

Mantenimiento de la integridad tisular y regeneración celular

El uso prolongado de Epitalon ha sido asociado con una mejora en la regeneración y mantenimiento de tejidos como piel, músculos, mucosas e incluso epitelio gastrointestinal. Esto se debe a que, al preservar la capacidad replicativa de las células madre y estimular la expresión de genes involucrados en la reparación, se mantiene una mayor renovación funcional de tejidos. Esta propiedad ha despertado interés en campos como la medicina regenerativa y los protocolos de longevidad activa.

Mejora del estado emocional y claridad mental

Además de sus efectos fisiológicos, Epitalon también influye en el bienestar psicológico. Gracias a su regulación sobre el eje pineal-hipotalámico, puede ayudar a reducir alteraciones del ánimo relacionadas con la disrupción circadiana o el agotamiento neuroendocrino. Se ha observado en muchos casos una mejora en la estabilidad emocional, la claridad mental, el enfoque y la tolerancia al estrés. Estos beneficios parecen correlacionarse con la normalización de patrones de sueño, la disminución de la inflamación neurogénica y la estabilización del ritmo hormonal.

Extensión de la esperanza de vida saludable en modelos animales

Uno de los hallazgos más llamativos en la investigación con Epitalon es su capacidad para prolongar la vida útil en modelos animales sin incrementar la morbilidad. En ratas, ratones y primates, los ensayos han mostrado una extensión de la longevidad de entre un 20% y 30%, acompañada de mejor funcionalidad física y cognitiva. Este resultado ha llevado a que Epitalon sea considerado como uno de los péptidos más prometedores dentro de la investigación en longevidad humana. Si bien los estudios en humanos aún están en fases preliminares, la evidencia preclínica es sólida y consistente.

Imagina que tu cuerpo es como una gran ciudad que nunca duerme

En esta ciudad hay bibliotecas (el ADN de tus células), relojes en cada edificio (los relojes biológicos), farolas que encienden y apagan funciones (las hormonas), y limpiadores que van por las calles (los antioxidantes). Cada día la ciudad trabaja: las células leen información, producen energía, limpian desechos y hacen que todo funcione en orden.

Pero con el tiempo, los relojes empiezan a desajustarse, las bibliotecas se llenan de páginas rotas, y las luces ya no se apagan ni encienden en el momento justo. Entonces la ciudad envejece: todo se vuelve más lento, menos preciso y más frágil.

Aquí entra Epitalon, como un relojero maestro que reprograma el tiempo celular

Epitalon es un péptido muy pequeño, pero con un trabajo muy importante: le recuerda a tus células cómo volver a funcionar como cuando eran jóvenes. Lo hace ayudando a que el cuerpo repare su ADN, ajuste sus relojes internos y vuelva a producir sustancias esenciales que se van perdiendo con la edad.

1. Activa una enzima llamada telomerasa que protege los extremos del ADN

Dentro de cada célula hay una biblioteca llamada núcleo, que guarda todos tus libros de instrucciones (el ADN). En las puntas de esos libros hay tapas llamadas telómeros, que evitan que las páginas se dañen. Cada vez que una célula se divide, esas tapas se van gastando, y si desaparecen, el libro se rompe y ya no se puede leer bien.

Epitalon activa una enzima llamada telomerasa, que repara y alarga esos telómeros, como si restaurara las tapas de los libros. Esto ayuda a que las células sigan dividiéndose sin errores y se mantengan jóvenes por más tiempo.

2. Reajusta el reloj biológico de cada célula

Cada célula tiene un reloj interno que le dice cuándo debe trabajar, cuándo debe descansar y cuándo debe apagarse. Ese reloj se llama ritmo circadiano. Cuando el reloj se desajusta, duermes mal, produces menos energía y te enfermas más fácil.

Epitalon ayuda a reprogramar esos relojes celulares, haciendo que vuelvan a estar sincronizados. Esto mejora el sueño, la recuperación, la claridad mental y la estabilidad emocional.

3. Estimula la producción de melatonina desde la glándula pineal

La melatonina es una hormona que funciona como un interruptor nocturno: le dice al cuerpo cuándo es hora de dormir y reparar. Se produce en el centro del cerebro, en un lugar llamado glándula pineal. Con los años, esa glándula se calcifica y produce menos melatonina, lo que afecta el sueño, la inmunidad y la reparación celular.

Epitalon ayuda a reactivar esa glándula, haciendo que vuelva a producir melatonina como lo hacía en la juventud. Esto no solo mejora el sueño profundo, sino también la limpieza interna de toxinas y el equilibrio hormonal.

4. Protege a las células del envejecimiento prematuro

Cada célula tiene sistemas de limpieza para eliminar lo que no sirve. Con el tiempo, estos sistemas se saturan, y los desechos se acumulan como si fueran basura en las calles. Epitalon estimula genes que ayudan a reparar el ADN dañado y eliminar células viejas que ya no funcionan bien. Esto reduce el riesgo de errores genéticos y mejora la calidad del tejido en órganos importantes como el hígado, el corazón y el cerebro.

5. Modula el sistema inmune y reduce el deterioro relacionado a la edad

A medida que envejecemos, el sistema inmune se vuelve confuso: a veces reacciona de más, y a veces no reacciona cuando debería. Epitalon ayuda a restaurar el equilibrio, manteniendo la defensa activa sin provocar inflamación crónica. Además, se ha visto que disminuye la velocidad a la que se desarrollan enfermedades degenerativas asociadas al envejecimiento celular.

6. No fuerza al cuerpo: lo entrena a recordar cómo repararse

Epitalon no es un estimulante ni una hormona artificial. Es como una clave que activa programas internos dormidos en tus células. No impone una solución desde fuera, sino que le recuerda al cuerpo cómo regularse y repararse por sí solo, como si trajera de vuelta la sabiduría biológica de la juventud.

En resumen:

Epitalon es como un relojero mágico que entra a la ciudad de tu cuerpo, arregla los relojes que marcan mal la hora, restaura las tapas de los libros dañados en las bibliotecas celulares, y vuelve a encender las farolas en el momento justo. Así, tu cuerpo vuelve a dormir bien, a defenderse mejor, a repararse con más precisión, y a mantenerse joven por dentro, sin necesidad de obligarlo a nada. Solo le da un suave empujón para que recuerde cómo cuidarse a sí mismo.

Activación de la telomerasa y preservación de la integridad genómica

Epitalon ejerce uno de sus efectos más significativos a través de la activación de la enzima telomerasa (TERT), una transcriptasa inversa que sintetiza repeticiones de ADN en los extremos de los cromosomas, conocidas como telómeros. Los telómeros se acortan con cada ciclo de división celular, lo que eventualmente conduce a la senescencia replicativa, pérdida de función y riesgo de inestabilidad genómica. Al estimular la transcripción y actividad de TERT, Epitalon ralentiza este acortamiento progresivo y mantiene la capacidad replicativa de células somáticas, especialmente en tejidos con alta tasa de recambio como médula ósea, epitelios, glándulas endocrinas y sistema inmunológico. Este mecanismo está estrechamente asociado con su potencial efecto antienvejecimiento, ya que prolonga la vida útil funcional de las células antes de entrar en senescencia irreversible.

Regulación epigenética del reloj circadiano y normalización de la expresión cronobiológica

Epitalon tiene una acción directa sobre genes reguladores del ritmo circadiano, particularmente a nivel de la glándula pineal, el núcleo supraquiasmático y estructuras hipotalámicas que controlan la secreción melatonínica. Actúa sobre factores transcripcionales como CLOCK, BMAL1, PER1 y CRY2, que forman parte del bucle de retroalimentación molecular que sincroniza los ritmos endógenos con el ciclo luz-oscuridad. Esta modulación epigenética permite restablecer una oscilación rítmica normal de secreción hormonal y de expresión génica relacionada con el metabolismo, el sueño, la reparación celular y la respuesta inmunológica. Además, Epitalon potencia la actividad de la N-acetiltransferasa (AANAT), enzima clave en la conversión de serotonina en melatonina, incrementando así los niveles nocturnos fisiológicos de melatonina sin necesidad de administración exógena.

Estabilización del ADN y reducción del daño oxidativo

Otro de los mecanismos relevantes de Epitalon es su acción protectora sobre el ADN frente al estrés oxidativo, mediada por la activación de genes relacionados con la reparación del ADN y la expresión de enzimas antioxidantes. Estudios in vitro han demostrado que Epitalon estimula la actividad de la polimerasa β, implicada en la reparación de rupturas de cadena simple por oxidación, así como la expresión de genes como p53 y RAD51. Paralelamente, incrementa la actividad de superóxido dismutasa (SOD) y glutatión peroxidasa (GPx), disminuyendo la acumulación de especies reactivas de oxígeno (ROS) en el núcleo y en la mitocondria. Esta acción protege la integridad estructural del material genético y reduce el riesgo de mutaciones acumulativas que derivan en senescencia o transformación neoplásica.

Modulación de la expresión génica asociada a longevidad

Epitalon modula la expresión de un conjunto de genes implicados en la longevidad y la homeostasis celular. En estudios transcriptómicos se ha observado que regula positivamente genes asociados a la resistencia al estrés, la autofagia, la reparación proteica y la inhibición de inflamación crónica, mientras que silencia genes relacionados con el envejecimiento acelerado, daño mitocondrial y muerte celular programada. Su acción epigenética se ejerce a través de modificaciones en la metilación del ADN y la acetilación de histonas, modulando directamente la accesibilidad a promotores clave. Este perfil genómico se asemeja al de otros inductores de longevidad como la restricción calórica o la activación de sirtuinas, aunque a través de una vía independiente y no dependiente de NAD⁺.

Restauración de la función pineal y eje neuroendocrino

La glándula pineal experimenta calcificación progresiva y pérdida funcional con la edad, lo que altera la producción de melatonina y la sincronización del eje neuroendocrino. Epitalon actúa restaurando la funcionalidad pineal mediante la activación de células gliales y pinealocitos, induciendo una recuperación en la capacidad biosintética de melatonina. Este efecto se ha observado en modelos animales y humanos, donde tras la administración de Epitalon se restablece la amplitud del ritmo melatonínico y se incrementa la producción nocturna de esta hormona. Dado que la melatonina influye sobre el eje hipotálamo-hipófisis-gónadas y el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales, Epitalon también contribuye indirectamente a normalizar la producción de hormonas como la hormona del crecimiento (GH), cortisol, TSH y LH, mejorando así la coordinación global del sistema endocrino.

Rejuvenecimiento inmunológico y reversión parcial de la inmunosenescencia

En sujetos envejecidos o inmunodeprimidos, Epitalon mejora la proporción y funcionalidad de linfocitos T CD4+, natural killer (NK) y células dendríticas. Este efecto se asocia a una estimulación de la médula ósea y los tejidos linfoides secundarios, así como a la preservación del número de linfocitos vírgenes y la mejora de la ratio CD4+/CD8+, que suele deteriorarse con la edad. Epitalon parece actuar reactivando mecanismos de autorrenovación de progenitores hematopoyéticos e inhibiendo la expansión de clones T senescentes. Además, disminuye la expresión de moléculas inflamatorias como IL-6, TNF-α y proteína C reactiva (PCR), permitiendo un perfil inmunológico más eficiente y menos proinflamatorio.

Reducción del riesgo de enfermedades degenerativas relacionadas a la edad

Los efectos multiorgánicos de Epitalon sobre la regulación circadiana, la protección genética, la restauración hormonal y la inmunomodulación convergen en una reducción significativa del riesgo asociado a enfermedades degenerativas del envejecimiento. Se ha observado que en modelos animales tratados con Epitalon disminuye la incidencia de carcinogénesis espontánea, daño neurodegenerativo inducido por estrés oxidativo, resistencia a la insulina y alteraciones cardiovasculares. Estos efectos no dependen de una acción directa sobre la patología específica, sino de la restauración de mecanismos celulares que normalmente se deterioran con la edad, como la vigilancia genómica, la eficiencia mitocondrial y la reparación epitelial.

Optimización de la actividad mitocondrial y metabolismo energético

A nivel mitocondrial, Epitalon mejora la expresión de genes implicados en el ensamblaje del complejo I y IV de la cadena respiratoria, favoreciendo una mayor producción de ATP con menor generación de radicales libres. Esto mejora la eficiencia metabólica de tejidos con alta demanda energética como el músculo esquelético, el cerebro, el miocardio y el epitelio intestinal. Además, disminuye la fragmentación mitocondrial y promueve la biogénesis de nuevas mitocondrias funcionales mediante la activación indirecta de PGC-1α, favoreciendo así un entorno bioenergético más joven y resiliente frente al deterioro asociado a la edad.

Longevidad celular y extensión de la esperanza de vida saludable

Dosificación: la dosis terapéutica estándar es de 10mg a 20mg por ciclo, dividida en inyecciones diarias de 1mg durante 10 a 20 días consecutivos. Para usuarios que recién inician, se puede comenzar con una dosis inicial de 0.5mg diarios durante 5 días, seguida de 1mg diario. En protocolos avanzados se ha utilizado hasta 2mg diarios en sujetos mayores de 60 años con signos evidentes de deterioro celular.

Frecuencia de administración: se recomienda aplicar Epitalon una vez al día, de preferencia por la noche, ya que su acción sinérgica con la producción de melatonina se potencia con el ciclo circadiano natural. Puede aplicarse con o sin alimentos, pero es ideal hacerlo en un horario fijo, preferiblemente entre las 20:00 y 23:00.

Duración total del ciclo: el protocolo clásico dura entre 10 y 20 días por ciclo, y se repite cada 6 meses. En personas mayores o con objetivos más intensivos, puede utilizarse un ciclo cada 3 a 4 meses. No se requiere pausa prolongada, pero sí descanso mínimo de 2 meses antes de reiniciar.

Rejuvenecimiento del sistema inmune y restauración endocrina

Dosificación: para este objetivo se recomienda una dosis de 1mg diario durante 20 días consecutivos. Si hay deterioro inmunológico significativo o disfunciones hormonales múltiples, puede utilizarse una dosis avanzada de 2mg diarios durante 10 días. La dosis de mantenimiento es de 1mg cada dos días durante 4 semanas adicionales después del ciclo principal.

Frecuencia de administración: la aplicación puede realizarse en cualquier momento del día, pero se obtiene mejor efecto inmunomodulador si se aplica en la mañana entre las 6:00 y 9:00. No es necesario estar en ayunas, pero se sugiere no aplicarlo inmediatamente después de una comida pesada.

Duración total del ciclo: ciclo de 20 días, con opción de extensión ligera en mantenimiento. Se puede repetir cada 4 a 6 meses según la condición inmunológica o el perfil hormonal evaluado.

Optimización del ritmo circadiano y mejora del sueño

Dosificación: dosis estándar de 1mg diario durante 10 días consecutivos. En trastornos del sueño severos o en adultos mayores, puede utilizarse una dosis avanzada de 1.5mg diarios durante 15 días. Una dosis mínima efectiva de mantenimiento es de 0.5mg cada noche durante 7 días consecutivos una vez al mes.

Frecuencia de administración: aplicar preferentemente por la noche, entre 20:30 y 22:30, justo antes de dormir. No consumir con alimentos pesados, y evitar alcohol o estimulantes al menos 3 horas antes de la inyección.

Duración total del ciclo: ciclo completo de 10 a 15 días, con repeticiones mensuales o bimensuales según los patrones de sueño. En casos crónicos, repetir cada 2 meses con descanso de 2 semanas.

Soporte preventivo en envejecimiento acelerado o degeneración prematura

Dosificación: protocolo clásico de 1mg diario durante 20 días. En pacientes con factores de riesgo genético de envejecimiento acelerado, se puede utilizar 2mg diarios durante 10 días. Como mantenimiento se recomienda 1mg cada tres días durante 4 a 6 semanas luego del ciclo.

Frecuencia de administración: idealmente una vez al día en horario nocturno, para coincidir con la fase de reparación celular natural del cuerpo. Puede aplicarse con o sin alimentos, preferentemente en condiciones de baja luz y reposo.

Duración total del ciclo: 20 días activos seguidos por 60 días de descanso. Repetir hasta 3 veces al año en ciclos trimestrales o cuatrimestrales, dependiendo del nivel de deterioro biológico.

Prevención de enfermedades degenerativas (neurodegeneración, cardiovasculares, metabólicas)

Dosificación: ciclo intensivo de 20mg en total, distribuidos como 2mg diarios durante 10 días. Dosis estándar alternativa: 1mg diario durante 20 días. En personas con antecedentes familiares de enfermedades degenerativas, se puede implementar una dosis preventiva de 1mg cada dos días durante 30 días.

Frecuencia de administración: aplicar al final del día, entre las 19:00 y las 21:00, para aprovechar el pico nocturno de sensibilidad celular. No es necesaria la administración en ayunas, pero se sugiere evitar interferencias con otros fármacos alopáticos en el mismo horario.

Duración total del ciclo: se recomienda un protocolo de 10 a 20 días por ciclo, repetido 2 o 3 veces al año. Se pueden espaciar los ciclos con descansos de 2 meses, manteniendo una administración ocasional mensual como refuerzo.

Restauración mitocondrial y aumento de la energía celular

Dosificación: se recomienda un protocolo de 2mg diarios durante 10 días para restaurar la función mitocondrial, especialmente en personas con fatiga crónica, disfunción tiroidea o síndrome metabólico. En protocolos de mantenimiento, puede aplicarse 1mg diario durante 15 días.

Frecuencia de administración: puede administrarse en horario matutino o nocturno dependiendo del perfil metabólico. Para personas con baja energía diurna, se recomienda entre las 7:00 y 9:00 am. Para restauración nocturna, entre las 21:00 y 22:30.

Duración total del ciclo: duración base de 10 a 15 días, con posibilidad de repetirse cada 3 meses. En protocolos combinados con NAD⁺, PQQ o CoQ10, se sugiere mantener pausas de 4 semanas entre ciclos para evitar saturación de señales bioenergéticas.

Paso 1 – Preparación del entorno y materiales

Antes de comenzar, asegúrate de estar en un espacio limpio y tranquilo. Reúne todo lo necesario: el vial del péptido en polvo (liofilizado), agua bacteriostática o solución salina estéril, jeringa estéril para reconstituir, jeringa de insulina de 1 ml para la aplicación, agujas adecuadas (una para cargar, otra para inyectar), algodón con alcohol al 70%, y un recipiente para desechar el material usado de forma segura. Ten siempre las manos limpias y desinfecta las superficies que vayas a utilizar.

Paso 2 – Reconstitución del péptido

Limpia la tapa del vial con un algodón con alcohol. Carga la cantidad deseada de agua bacteriostática (ENVIADA JUNTO CON SU PEDIDO) en una jeringa estéril (puede ser 1 ml, 2 ml o 2.5 ml, según la concentración que prefieras) y agrégala lentamente al vial. Asegúrate de que el líquido caiga por la pared del frasco para no formar espuma. No agites el vial bruscamente. En lugar de eso, hazlo girar suavemente entre los dedos hasta que el polvo esté completamente disuelto y el líquido quede claro. El vial estará listo para usar.

Paso 3 – Cálculo exacto de la dosis

Una vez reconstituido, es fundamental saber cuánta cantidad debes extraer en cada aplicación. Para eso, hemos desarrollado una herramienta especialmente diseñada que te ayudará a calcular la cantidad exacta de unidades (UI) que debes poner en tu jeringa, en función del volumen total de líquido, la cantidad de péptido y la dosis deseada. Puedes acceder a esta herramienta aquí:
https://www.nootropicosperu.shop/pages/calculadora-de-peptidos. Esto te permitirá preparar cada dosis con máxima precisión, evitando errores y aprovechando al máximo el producto.

Paso 4 – Carga de la jeringa

Limpia nuevamente la tapa del vial con alcohol. Inserta la aguja de carga en el vial y extrae exactamente la cantidad indicada por la calculadora. Si has utilizado una aguja gruesa para cargar el líquido, cámbiala por una aguja fina para la inyección (como una de insulina 29G o 31G). Verifica que no queden burbujas en la jeringa. Si las hubiera, da suaves golpecitos laterales con el dedo para llevarlas a la parte superior y expúlsalas cuidadosamente antes de aplicar la inyección.

Paso 5 – Selección del sitio de inyección subcutánea

El sitio más habitual para este tipo de inyecciones es la zona baja del abdomen, aproximadamente a dos dedos de distancia del ombligo hacia los laterales. También puedes utilizar otras zonas con suficiente grasa subcutánea, como la parte externa del muslo o la parte superior del glúteo. Una vez que elijas el lugar, limpia la zona con alcohol y espera unos segundos a que se seque antes de inyectar.

Paso 6 – Aplicación segura de la inyección

Con una mano forma un pequeño pliegue de piel y, con la otra, introduce la aguja en un ángulo de 45 a 90 grados según el grosor de tu tejido subcutáneo. Inyecta el contenido de la jeringa lentamente, de forma controlada. Una vez terminado, retira la aguja suavemente y presiona el área con una torunda limpia si fuera necesario. Desecha la jeringa y la aguja en un recipiente adecuado.

Paso 7 – Conservación y duración del vial reconstituido

Guarda siempre el vial en la parte baja del refrigerador, entre 2 °C y 8 °C. Nunca congeles la solución. Si el vial permanece cerrado y en frío, puede conservar su estabilidad durante 28 a 30 días. Verifica que no haya cambios de color, partículas flotantes ni turbidez antes de cada uso. Si notas cualquiera de esos signos, desecha el contenido.

Paso 8 – Frecuencia y seguimiento del protocolo

Aplica el péptido siguiendo la frecuencia establecida en el protocolo correspondiente al objetivo que estás trabajando, ya sea regeneración, mantenimiento o longevidad. En general, las aplicaciones pueden ser una o dos veces por semana, según la dosis. Durante todo el ciclo, puedes seguir utilizando la calculadora de péptidos para ajustar las cantidades con precisión y mantener un control claro de cada fase del tratamiento.

Esta guía estructurada te permitirá aplicar cada inyección con confianza, exactitud y seguridad, aprovechando al máximo el potencial del péptido y minimizando los riesgos de error o desperdicio.

Soporte para la activación de telomerasa y mantenimiento genómico

Metilfolato: participa en la metilación del ADN, un proceso epigenético clave para la expresión de la telomerasa. Su presencia en forma activa (5-MTHF) asegura que los genes reguladores de longevidad y reparación telomérica puedan activarse correctamente, favoreciendo la acción de Epitalon en tejidos con alta rotación celular.

Vitamina B12 (Metilcobalamina): trabaja en conjunto con el folato para mantener el ciclo de la metionina, esencial para la metilación del ADN y la estabilidad genética. Su suplementación apoya indirectamente la expresión del gen hTERT, facilitando una respuesta más sostenida a la acción telomerasa de Epitalon.

Magnesio (Bisglicinato o Malato): cofactor en más de 300 reacciones enzimáticas, incluyendo aquellas relacionadas con la replicación del ADN y la reparación telomérica. Mejora la eficiencia celular en la síntesis y mantenimiento del material genético, promoviendo una respuesta más ordenada a Epitalon.

Regulación circadiana y sincronización hormonal

Melatonina (microdosis fisiológica): en individuos con glándula pineal envejecida, una dosis muy baja de melatonina puede potenciar el efecto reprogramador de Epitalon sobre los ritmos circadianos. Favorece la restauración del ciclo sueño-vigilia y amplifica la expresión de genes circadianos sincronizados con la noche.

Zinc (Bisglicinato o Orotato): esencial para la síntesis y liberación de melatonina, así como para la actividad de enzimas antioxidantes y la función de la glándula pineal. Su inclusión potencia la restauración pineal inducida por Epitalon y mejora la señalización nocturna.

L-Triptófano: precursor directo de serotonina, que a su vez se transforma en melatonina. Un adecuado nivel de triptófano favorece la síntesis endógena de melatonina, complementando la reactivación pineal inducida por Epitalon.

Reparación del ADN y defensa antioxidante

N-Acetilcisteína (NAC): precursor de glutatión, el antioxidante intracelular más importante. Protege el ADN de la oxidación y reduce el daño que interfiere con la replicación telomérica. Al reducir el estrés oxidativo, aumenta la eficacia reparadora de Epitalon y disminuye señales que inducen senescencia celular.

Ácido Alfa Lipoico (R-ALA): actúa como regulador redox intracelular y reciclador de otros antioxidantes como la vitamina C y la E. Estabiliza las mitocondrias y protege las membranas celulares del daño oxidativo que puede bloquear los efectos de Epitalon sobre la longevidad celular.

Carnosina: péptido con capacidad para proteger proteínas y ADN frente a la glicación y oxidación. Su presencia estabiliza estructuras intracelulares y potencia los mecanismos de reparación genómica inducidos por Epitalon, especialmente en tejidos de alta actividad metabólica.

Optimización mitocondrial y energía celular

Coenzima Q10 (Ubiquinona o Ubiquinol): esencial para el transporte electrónico mitocondrial y la producción de ATP. Su uso sinérgico con Epitalon permite una mejora en la bioenergética celular, potenciando los procesos de autorreparación y activación genética.

PQQ (Pirroloquinolina quinona): estimula la biogénesis mitocondrial, promoviendo la formación de nuevas mitocondrias funcionales. Esto refuerza el entorno bioenergético necesario para que Epitalon ejecute procesos complejos de restauración epigenética y reparación del ADN.

L-Carnitina (Acetil-L-Carnitina preferentemente): transporta ácidos grasos a la mitocondria para su conversión en energía. Su forma acetilada también actúa como neuroprotector y modulador epigenético, apoyando los efectos restauradores de Epitalon sobre el sistema nervioso y el metabolismo.

Mantenimiento inmunológico y prevención del envejecimiento inflamatorio

C15 – Ácido Pentadecanoico: actúa como modulador epigenético y antiinflamatorio natural a través de receptores PPAR. Reduce la inflamación de bajo grado asociada a la edad (inflammaging), permitiendo que Epitalon actúe en un entorno más limpio y receptivo para la regeneración celular.

Vitamina D3 (Colecalciferol): regula el sistema inmune adaptativo y la expresión de genes antiinflamatorios. Mantener niveles adecuados de vitamina D potencia la respuesta inmunológica equilibrada y favorece la longevidad celular inducida por Epitalon, especialmente en tejidos linfoides y endocrinos.

Selenio (como Selenometionina): cofactor de la glutatión peroxidasa y protector del material genético frente a daño oxidativo. Mejora la eficiencia del sistema antioxidante celular y preserva el núcleo funcional para la expresión ordenada de genes regulados por Epitalon.

¿En qué momento del día es mejor aplicar Epitalon?

La aplicación ideal de Epitalon es por la noche, entre las 20:00 y las 23:00, ya que su mecanismo principal se relaciona con la regulación del ritmo circadiano y la producción de melatonina. Aplicarlo en ese horario favorece una mayor sincronización con los procesos naturales de reparación y regeneración que ocurren durante el sueño profundo. Si el objetivo del protocolo está más enfocado en restauración mitocondrial o inmunológica, se puede administrar por la mañana temprano (entre las 6:00 y 9:00), aunque la noche sigue siendo el momento más utilizado por su efecto sobre el reloj biológico.

¿Se debe inyectar con el estómago vacío o con alimentos?

Epitalon puede inyectarse tanto en ayunas como después de una comida, ya que su absorción no se ve afectada por el contenido del estómago, dado que se administra por vía subcutánea. Sin embargo, para maximizar su acción sobre la sincronización circadiana, es preferible aplicarlo en un entorno tranquilo, sin digestiones pesadas ni actividad intensa posterior. Por eso, muchas personas eligen aplicarlo entre 30 a 60 minutos después de cenar.

¿Cuántas veces al año se puede hacer un ciclo de Epitalon?

La mayoría de los protocolos clásicos recomiendan de 2 a 3 ciclos por año, con una duración de entre 10 a 20 días por ciclo. Esto depende del objetivo: si se utiliza con fines de longevidad o prevención, dos ciclos anuales suelen ser suficientes. En contextos donde se busca restauración intensiva del sistema inmune, del ritmo hormonal o del equilibrio neuroendocrino, se pueden hacer hasta 4 ciclos anuales, siempre dejando pausas de al menos 1 o 2 meses entre ellos.

¿Cuánto dura el efecto de Epitalon después del ciclo?

Los efectos de Epitalon pueden extenderse durante semanas o incluso meses después de completar un ciclo, especialmente cuando se sigue un protocolo completo de 10 a 20 días. Esto se debe a su impacto epigenético y a la activación de procesos celulares como la telomerasa o la regulación del reloj biológico. La duración del efecto varía según la edad biológica, el estado de salud y la presencia de cofactores en la dieta y el estilo de vida.

¿Puedo combinar Epitalon con otros péptidos como BPC-157 o Thymosin Alpha-1?

Sí, Epitalon puede combinarse de forma segura con otros péptidos que actúan sobre diferentes sistemas. Por ejemplo, BPC-157 es útil en reparación de tejidos y mucosa intestinal, mientras que Thymosin Alpha-1 se enfoca en la activación inmune. Al no compartir mecanismos directos ni rutas de saturación, su uso combinado puede potenciar los resultados sin generar interferencias, especialmente si se administran en horarios distintos o en días alternos.

¿Epitalon debe inyectarse siempre en el mismo lugar?

No. Como toda sustancia inyectable de uso subcutáneo, se recomienda rotar los sitios de aplicación para evitar irritación, inflamación o acumulación de tejido endurecido. Los sitios más comunes son el abdomen (a los lados del ombligo), la parte externa del muslo o la zona superior del glúteo. Cambiar de zona en cada aplicación ayuda a mantener la integridad del tejido subcutáneo.

¿Qué se siente al usar Epitalon? ¿Tiene efectos inmediatos?

Durante los primeros días de uso, algunas personas reportan mejoras en la calidad del sueño, más facilidad para quedarse dormidos y una sensación de descanso más profundo. Otros notan aumento de la claridad mental, reducción de la fatiga diurna o estabilidad emocional. Sin embargo, los efectos más relevantes —como la restauración del ritmo circadiano o la regulación del sistema inmune— se manifiestan de forma acumulativa, no inmediata.

¿Epitalon genera tolerancia o acostumbramiento?

No se ha reportado que Epitalon cause tolerancia, acostumbramiento ni efecto rebote. A diferencia de fármacos que fuerzan la producción hormonal, Epitalon actúa regulando señales internas del cuerpo y estimulando procesos que ya existen, como la activación de la telomerasa o la sincronización del reloj biológico. Por eso, no pierde efectividad con el uso repetido, aunque es recomendable hacer pausas cíclicas para respetar los procesos naturales del cuerpo.

¿Se puede usar Epitalon de forma crónica o indefinida?

No se recomienda el uso continuo indefinido de Epitalon. Aunque no es tóxico ni genera dependencia, su uso ideal es cíclico para mantener la eficacia y respetar los procesos de autorregulación del organismo. Los protocolos más sólidos utilizan ciclos de 10 a 20 días cada 4 a 6 meses, permitiendo así una estimulación periódica sin saturar los receptores ni alterar la regulación endógena.

¿Qué tipo de jeringa se recomienda usar para aplicar Epitalon?

La forma más segura y cómoda de aplicar Epitalon es utilizando jeringas de insulina de 1 ml, con aguja fina (29G o 31G). Estas permiten una aplicación subcutánea precisa y casi indolora. Se deben usar siempre jeringas estériles de un solo uso, desechándolas después de cada aplicación. Si se utiliza una aguja gruesa para cargar el líquido, se recomienda cambiarla por una fina antes de la inyección.

¿Cómo se calcula la dosis correcta para cada aplicación?

Una vez que se reconstituye el vial con agua bacteriostática, la dosis se calcula en función de la concentración final del líquido y la cantidad deseada en miligramos. Por ejemplo, si se diluyen 10mg de Epitalon en 2ml de agua, cada 0.1ml contiene 0.5mg. Para facilitar esta tarea, puedes utilizar una calculadora de péptidos, como la que proporcionamos en esta página, para saber cuántas unidades (UI) debes cargar en la jeringa.

¿Epitalon puede causar efectos secundarios?

Los efectos secundarios son poco frecuentes y generalmente leves. En algunos casos se ha reportado enrojecimiento leve o sensibilidad en la zona de la inyección. En muy raras ocasiones, usuarios sensibles pueden experimentar mareos suaves o alteraciones transitorias del sueño. No se han documentado efectos secundarios graves en estudios clínicos, incluso a dosis altas. Aun así, se debe mantener una buena técnica de inyección y almacenamiento adecuado para evitar complicaciones.

¿Qué pasa si me olvido de aplicar una dosis?

Si olvidas una dosis, simplemente continúa con la siguiente en el horario habitual. No es necesario duplicar la dosis ni compensar el olvido. Dado que Epitalon actúa por acumulación durante el ciclo, un solo olvido no afectará significativamente los resultados. Lo importante es mantener una constancia global durante los días activos del protocolo.

¿Cómo se debe almacenar Epitalon antes y después de mezclarlo?

Antes de la reconstitución, el vial en polvo puede conservarse en un lugar fresco, seco y protegido de la luz directa. No necesita refrigeración si se usará en las próximas semanas. Una vez que se mezcla con agua bacteriostática, debe mantenerse refrigerado entre 2 °C y 8 °C y utilizarse dentro de un plazo máximo de 30 días. No debe congelarse ni dejarse a temperatura ambiente durante más de 24 horas.

¿Puede Epitalon ayudar con trastornos hormonales?

Sí. Epitalon actúa de forma indirecta sobre el eje neuroendocrino, especialmente a través de la glándula pineal, regulando la secreción de melatonina y, en consecuencia, modulando otras hormonas como TSH, cortisol, hormona del crecimiento (GH) y gonadotropinas. No sustituye tratamientos hormonales, pero puede ayudar a restaurar el ritmo natural de producción hormonal en personas con disfunciones leves o relacionadas con el envejecimiento.

¿Epitalon sirve como terapia de reemplazo de melatonina?

No. Epitalon no reemplaza la melatonina, pero estimula su producción natural. A diferencia de los suplementos de melatonina, que introducen la hormona desde afuera, Epitalon actúa sobre la glándula pineal para que vuelva a producirla de forma fisiológica. Esto permite una sincronización más natural del ritmo circadiano sin el riesgo de dependencia que a veces puede acompañar el uso prolongado de melatonina exógena.

¿Qué duración tiene cada vial de Epitalon?

La duración depende del tamaño del vial y de la dosis diaria. Por ejemplo, si un vial contiene 10mg y el usuario aplica 1mg diario, ese vial durará 10 días. Si la dosis es de 2mg por día, durará 5 días. Al planificar el protocolo, es importante calcular el número total de viales que se necesitarán para completar el ciclo deseado.

¿Puedo aplicar Epitalon si tengo una condición médica activa?

Epitalon no está indicado para el tratamiento de enfermedades activas, pero sí puede utilizarse como coadyuvante en programas de envejecimiento saludable, recuperación inmunológica o regulación del sueño. En protocolos experimentales ha sido explorado en patologías degenerativas, pero su uso debe ser adaptado a cada caso y nunca sustituye tratamientos médicos específicos. Su seguridad ha sido probada en sujetos sanos y en personas mayores con disfunciones relacionadas al envejecimiento.

¿Cuánto tiempo tarda en notarse un cambio real en la salud general?

Los efectos inmediatos como mejor sueño o más energía pueden notarse en los primeros días. Sin embargo, los cambios profundos relacionados con longevidad, inmunidad o equilibrio hormonal pueden tomar varias semanas o incluso meses. Epitalon actúa a nivel celular, y estos procesos requieren tiempo. Por eso, su uso es cíclico y sostenido a lo largo del año, y sus beneficios se acumulan progresivamente.

  • Conservar el vial sin reconstituir en un lugar fresco, seco y protegido de la luz solar directa, idealmente por debajo de 25 °C.
  • Una vez reconstituido con agua bacteriostática, guardar el vial en refrigeración entre 2 °C y 8 °C.
  • No congelar ni el vial en polvo ni la solución reconstituida, ya que las bajas temperaturas pueden degradar la estructura peptídica.
  • Usar exclusivamente jeringas estériles de un solo uso y evitar reutilizar agujas bajo cualquier circunstancia.
  • Evitar agitar el vial de forma brusca al reconstituir; disolver el polvo inclinando y girando suavemente el frasco entre los dedos.
  • Utilizar agua bacteriostática preferentemente en lugar de agua estéril simple, para preservar la solución durante varios días.
  • Aplicar el producto en condiciones de higiene estricta, desinfectando siempre la tapa del vial y la zona de inyección.
  • No dejar el vial fuera del refrigerador por más de 24 horas una vez reconstituido.
  • Desechar el contenido si se observa turbidez, partículas flotantes o cambio de color.
  • Rotar los sitios de inyección subcutánea para evitar irritaciones o endurecimiento del tejido.
  • No combinar Epitalon en la misma jeringa con otros compuestos o péptidos, salvo que exista compatibilidad documentada.
  • Mantener fuera del alcance de fuentes de calor, humedad ambiental alta o contacto directo con el sol.
  • Utilizar el contenido del vial reconstituido en un máximo de 30 días si se conserva en frío y en condiciones estériles.
  • Evitar la administración conjunta en el mismo horario con sustancias inmunosupresoras o corticosteroides potentes.
  • Llevar un registro de dosis aplicadas para asegurar la continuidad y eficacia del protocolo.
  • Utilizar una calculadora de péptidos confiable para asegurar que la dosis administrada corresponde a la cantidad deseada en miligramos.
  • En caso de olvido de una dosis, no duplicar la siguiente; continuar con el ciclo normalmente.
  • Descartar correctamente las jeringas y agujas utilizadas en un recipiente adecuado para objetos punzantes.
  • Evitar almacenar el vial reconstituido en la puerta del refrigerador, ya que las variaciones de temperatura pueden afectar la estabilidad.
  • No se recomienda su uso en personas con tumores malignos activos o procesos neoplásicos sin control, debido a su posible influencia sobre la actividad celular y longevidad.
  • Evitar la administración durante episodios de enfermedades autoinmunes activas no controladas, ya que podría modular la actividad inmunológica.
  • No se debe aplicar en estados infecciosos agudos o procesos inflamatorios severos no tratados.
  • Se desaconseja su uso en personas con antecedentes de trastornos endocrinos severos no estabilizados.
  • No utilizar en presencia de fiebre elevada, estados catabólicos intensos o situaciones clínicas inestables.
  • Evitar su administración en personas que se encuentren bajo tratamientos inmunosupresores intensivos.
  • No debe combinarse con terapias oncológicas activas como quimioterapia o radioterapia sin supervisión adecuada del protocolo.
  • No se recomienda en personas con disfunción renal o hepática severa descompensada.
  • Debe evitarse su uso en personas con historial reciente de trasplante de órganos o médula ósea.

Customer Reviews

Be the first to write a review
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)

Este producto no está destinado a diagnosticar, tratar, curar ni prevenir ninguna enfermedad. Los efectos pueden variar entre individuos según factores como edad, genética, estado de salud y estilo de vida. La información proporcionada tiene fines educativos y no debe interpretarse como un consejo médico o terapéutico personalizado. Las declaraciones aquí mencionadas no han sido evaluadas por autoridades sanitarias y están destinadas únicamente a informar al consumidor sobre el producto y su uso potencial.