Gastritis (por Helicobacter pylori)

Gastritis-por-Helicobacter-pylori Nootrópicos Perú

Protocolo Integral para Gastritis por sobrecrecimiento de Helicobacter pylori

Índice de Contenidos

1. Explicación de la condición

La gastritis por sobrecrecimiento de Helicobacter pylori es una inflamación crónica de la mucosa gástrica causada por la colonización excesiva de esta bacteria. H. pylori es capaz de sobrevivir en el ambiente ácido del estómago gracias a la producción de ureasa, que neutraliza el ácido gástrico, y su persistencia puede generar daño en la mucosa, inflamación y favorecer la aparición de úlceras.

El objetivo de este protocolo es reducir la carga bacteriana, reparar la mucosa dañada, normalizar la acidez gástrica y restaurar la microbiota protectora.

2. Posibles causas

  • Infección adquirida por vía oral, agua o alimentos contaminados.
  • Sistema inmune debilitado que no controla adecuadamente la colonización.
  • Consumo frecuente de antiácidos que disminuyen la capacidad defensiva del ácido gástrico.
  • Dieta rica en azúcares refinados y procesados que favorecen la inflamación.
  • Estrés crónico que altera la producción de ácido y la microbiota intestinal.

3. Síntomas frecuentes

  • Dolor o ardor en la parte superior del abdomen.
  • Sensación de llenura precoz al comer.
  • Náuseas y ocasional vómito.
  • Eructos frecuentes o halitosis.
  • Diarrea o estreñimiento asociados.

4. Importancia de un protocolo integral

El tratamiento fragmentado, por ejemplo tomando un solo suplemento de forma aislada, no aborda todas las dimensiones de la gastritis por H. pylori. Esta bacteria afecta la acidez gástrica, la integridad de la mucosa, la respuesta inmune y la microbiota intestinal. Por eso, el protocolo debe combinar compuestos que actúen en sinergia: algunos controlan la bacteria, otros reparan la mucosa y otros restablecen la flora protectora. Solo una estrategia integral permite resultados sólidos, duraderos y con menor riesgo de recaída.

5. Lista de suplementos recomendados

  • Betaína HCL (700 mg por cápsula)
  • Mastic Gum (600 mg por cápsula)
  • Carnosina de Zinc (75 mg por cápsula)
  • Lactobacillus reuteri (6 billones UFC por cápsula)
  • Lactobacillus rhamnosus (6 billones UFC por cápsula)

6. Sustento científico de cada suplemento

Betaína HCL: Restaura la acidez gástrica, condición hostil para H. pylori. Una adecuada producción de ácido evita la proliferación bacteriana y mejora la digestión de proteínas.

Mastic Gum: Resina natural del árbol Pistacia lentiscus. Diversos estudios han mostrado que inhibe directamente el crecimiento de H. pylori, ayuda a reducir inflamación y protege la mucosa gástrica.

Carnosina de Zinc: Combina el efecto antioxidante de la carnosina con la acción reparadora del zinc sobre la mucosa. Favorece la cicatrización de lesiones gástricas y reduce el daño oxidativo inducido por la bacteria.

L. reuteri: Probiótico con capacidad de competir contra H. pylori, producir reuterina (antimicrobiano natural) y restaurar la microbiota benéfica, reduciendo la inflamación gástrica.

L. rhamnosus: Probiótico que refuerza la barrera intestinal, regula la respuesta inmune y ayuda a estabilizar el ambiente intestinal tras la reducción de H. pylori.

7. Sinergia entre los compuestos

El protocolo combina compuestos que trabajan en equipo: la Betaína HCL crea un entorno ácido que dificulta la vida de H. pylori, mientras el Mastic Gum actúa directamente sobre la bacteria. La Carnosina de Zinc ayuda a reparar la mucosa dañada y prevenir nuevas lesiones. Paralelamente, los probióticos L. reuteri y L. rhamnosus restauran la flora intestinal protectora, disminuyendo la posibilidad de recolonización. La sinergia garantiza un abordaje integral: ataque, reparación y mantenimiento.

8. Fases del protocolo y cronograma diario

Fase 1: Adaptación (5 días)

  • Mañana (en ayunas): 1 cápsula de Mastic Gum + 1 cápsula de L. reuteri + 1 cápsula de L. rhamnosus + 1 cápsula de Carnosina de Zinc.
  • Con el desayuno: 1 cápsula de Betaína HCL
  • Mediodía (con el almuerzo): 1 cápsula de Betaína HCL
  • Noche (antes de dormir): 1 cápsula de Mastic Gum + 1 cápsula de L. reuteri + 1 cápsula de L. rhamnosus + 1 cápsula de Carnosina de Zinc.

Fase 2: Ataque y reparación (6 semanas)

  • Mañana (en ayunas): 2 cápsulas de Mastic Gum + 3 cápsulas de L. reuteri + 3 cápsulas de L. rhamnosus + 2 cápsulas de Carnosina de Zinc.
  • Con el desayuno: 2 cápsulas de Betaína HCL (subir a 3 cápsulas si lo tolera) 
  • Mediodía (con el almuerzo): 2 cápsulas de Betaína HCL (subir a 3 cápsulas si lo tolera) 
  • Noche (antes de dormir): 2 cápsulas de Mastic Gum + 3 cápsulas de L. reuteri + 3 cápsulas de L. rhamnosus + 2 cápsulas de Carnosina de Zinc.

Fase 3: Mantenimiento (4 semanas)

  • Mañana (en ayunas): 2 cápsulas de Mastic Gum + 3 cápsulas de L. reuteri + 3 cápsulas de L. rhamnosus.
  • Con el desayuno: 1 cápsula de Betaína HCL. 
  • Mediodía (con el almuerzo): 1 cápsula de Betaína HCL. 
  • Noche (antes de dormir): 2 cápsulas de Mastic Gum + 3 cápsulas de L. reuteri + 3 cápsulas de L. rhamnosus + 2 cápsulas de Carnosina de Zinc.

Duración total del protocolo: 11 semanas.

9. Suplementos opcionales o avanzados

  • Fórmula de Minerales Esenciales (para cubrir cualquier deficiencia nutricional que evita que tengamos capacidad de crear adecuados niveles de acidez en el estómago) altamente recomendable 
  • Aceite de Orégano (para reforzar el control contra Helicobacter Pylori) 
  • DGL (Glicirricina deglicirrizinada), para protección adicional de la mucosa.
  • Astaxantina, como antiinflamatorio sistémico.

10. Prevenir la recaída

Para reducir la posibilidad de recaída, es importante mantener hábitos dietéticos adecuados, usar probióticos de forma periódica, evitar el uso excesivo de antiácidos y reducir el consumo de azúcares refinados. Un control del estrés y la higiene adecuada en los alimentos también disminuyen el riesgo de reinfección.

11. Dieta recomendada

  • Predominio de verduras cocidas, caldos y sopas suaves que no irriten la mucosa.
  • Proteínas magras (pollo, pescado, pavo) mejor cocidas y sin frituras.
  • Incorporar alimentos fermentados suaves (como kéfir y yogur natural) para fortalecer la microbiota.
  • Evitar café, alcohol, picantes, embutidos, frituras y bebidas carbonatadas.
  • Consumir frutas no ácidas (pera, papaya, manzana cocida) en lugar de cítricos.

12. Estilo de vida y recomendaciones adicionales

  • Descanso: Dormir entre 7 y 8 horas diarias. El estómago cicatriza mejor durante el sueño profundo.
  • Manejo del estrés: Practicar respiración diafragmática, meditación o yoga.
  • Actividad física: Ejercicio moderado 3-4 veces por semana, evitando entrenamientos intensos que aumenten el cortisol.
  • Hábitos: Comer despacio, masticar bien los alimentos y evitar comer tarde en la noche.

13. Advertencias y contraindicaciones

  • La Betaína HCL no debe usarse en casos de úlcera activa con sangrado.
  • El Mastic Gum puede causar malestar en personas sensibles a resinas.
  • El Zinc en exceso puede causar náuseas; respetar las dosis.
  • Los probióticos deben usarse con precaución en personas inmunocomprometidas.

La filosofía detrás de nuestros protocolos

En un mundo donde la salud se ha vuelto cada vez más fragmentada, delegada y despersonalizada, desarrollamos estos Protocolos con un propósito claro: empoderarte para que tomes el control de tu bienestar con conocimiento, confianza y autonomía.

Nuestros Protocolos no son simples listas de suplementos, sino herramientas integrales diseñadas para ayudarte a entender el porqué de cada compuesto, cómo actúan en tu cuerpo y qué puedes esperar en cada etapa del proceso. Combinan ciencia actualizada, estrategias naturales, y una comprensión profunda del funcionamiento del cuerpo humano.

Creemos que cada persona merece acceso a información clara, confiable y poderosa. Por eso diseñamos cada protocolo como una guía práctica que te permite pasar de la confusión a la acción. No se trata solo de "tratar síntomas", sino de acompañarte en un proceso real de transformación, recuperación y fortalecimiento.

Cuando comprendes lo que estás haciendo y por qué lo haces, la salud deja de ser un misterio y se convierte en una herramienta al servicio de tu vida. Ese es nuestro objetivo: que vuelvas a sentir que tu cuerpo te pertenece, que tienes opciones y que puedes influir positivamente en tu salud, todos los días.

Derechos de Autor y Créditos

Protocolo desarrollado por: Equipo de Investigación Clínica de Nootrópicos Perú

© 2025 Nootrópicos Perú. Todos los derechos reservados.

Se permite:
✓ La reproducción TOTAL sin autorización expresa por escrito

Se prohíbe:
✓ La reproducción PARCIAL sin autorización expresa por escrito
✓ La modificación, adaptación o creación de obras derivadas
✓ Cualquier uso comercial o distribución masiva

Uso autorizado:
Este protocolo está destinado a:
• Todas las personas que deseen tomar el control de su salud y bienestar
• Profesionales de la salud para aplicación clínica

Contacto para colaboraciones:
+51-915122380 (solo vía WhatsApp)

Aviso importante: La información presentada refleja el conocimiento disponible hasta la fecha de publicación (2025) y está sujeta a actualizaciones periódicas.

Actualizado: 19/08/2025