Skip to product information

Nootrópicos Perú

Alpha Lipoic Acid 200mg - 100 capsules

Alpha Lipoic Acid 200mg - 100 capsules

El Ácido Alfa Lipoico (RS) es un compuesto versátil con un papel clave en el metabolismo energético y la salud celular. Su capacidad para actuar tanto en medios acuosos como lipídicos lo convierte en un antioxidante único, contribuyendo a la protección contra el estrés oxidativo y favoreciendo la regeneración de otros antioxidantes esenciales, como la vitamina C y el glutatión. Su influencia en la sensibilidad a la insulina y la producción de energía mitocondrial respalda el equilibrio metabólico y la función neurológica, ofreciendo un soporte integral para el bienestar a largo plazo.

Regular price S/. 120.00
Sale price S/. 120.00 Regular price
Sale Sold out
Shipping calculated at checkout.

View full details

¿Sabías que el ácido alfa lipoico R-S puede "secuestrar" metales pesados del cerebro pero paradójicamente puede aumentar su absorción intestinal si se toma con ciertos minerales?

El ácido alfa lipoico actúa como un quelante que puede extraer metales pesados como mercurio y plomo del tejido neural, donde son especialmente tóxicos. Sin embargo, cuando se consume junto con hierro, cobre o zinc, puede formar complejos que facilitan la absorción intestinal de estos metales, incluyendo potencialmente metales pesados presentes en el tracto digestivo. Esta dualidad significa que el timing y la combinación con otros suplementos es crucial para optimizar sus efectos quelantes sin aumentar inadvertidamente la carga de metales pesados. El protocolo óptimo generalmente involucra tomar alfa lipoico separado de suplementos minerales por al menos 2-3 horas.

¿Sabías que el ácido alfa lipoico R-S puede reducir temporalmente los niveles de biotina en el cuerpo al competir por los mismos transportadores celulares?

El ácido alfa lipoico y la biotina (vitamina B7) utilizan el mismo sistema de transporte dependiente de sodio para ingresar a las células, creando una competencia directa por la absorción. Esta competencia puede reducir temporalmente la disponibilidad de biotina, especialmente importante para el metabolismo de ácidos grasos y la expresión génica. Los síntomas de deficiencia de biotina inducida por alfa lipoico pueden incluir adelgazamiento del cabello, erupciones cutáneas y alteraciones metabólicas. Para prevenir esta interacción, muchos protocolos recomiendan suplementar con biotina adicional (2-5mg) cuando se usa alfa lipoico en dosis altas o durante períodos prolongados.

¿Sabías que la forma R del ácido alfa lipoico tiene una biodisponibilidad hasta 10 veces mayor que la forma S, pero la forma S puede tener efectos únicos que la forma R no posee?

Aunque el R-ácido alfa lipoico es la forma biológicamente activa natural y se absorbe mucho más eficientemente, la forma S sintética puede modular diferentes vías de señalización celular debido a su estereoquímica diferente. La forma S puede influir en la expresión génica y los procesos inflamatorios de maneras que la forma R no lo hace, actuando casi como un compuesto diferente. Esta diferenciación explica por qué algunos efectos terapéuticos se observan mejor con la mezcla racémica (R-S) que con la forma R pura. La comprensión de estas diferencias estereoespecíficas está revolucionando los protocolos de dosificación para aplicaciones específicas.

¿Sabías que el ácido alfa lipoico R-S puede alterar dramáticamente el metabolismo de la glucosa incluso en personas sin diabetes al modular la sensibilidad a la insulina de manera dependiente de la dosis?

En dosis bajas (100-200mg), el alfa lipoico puede mejorar la sensibilidad a la insulina y estabilizar los niveles de glucosa. Sin embargo, en dosis altas (600-800mg), puede paradójicamente causar hipoglucemia en personas con metabolismo normal de glucosa al activar excesivamente las vías de captación de glucosa. Este efecto dosis-dependiente puede ser especialmente pronunciado cuando se toma con el estómago vacío o durante ejercicio. La modulación de la glucosa puede persistir durante 4-6 horas después de la ingesta y puede requerir ajustes dietéticos para evitar fluctuaciones glucémicas no deseadas.

¿Sabías que el ácido alfa lipoico R-S puede regenerar otros antioxidantes "gastados" como vitamina C y E, pero este proceso puede agotar temporalmente las reservas de NAD+ celular?

El alfa lipoico actúa como un "reciclador molecular" que puede restaurar la forma activa de vitaminas antioxidantes oxidadas, esencialmente "reactivándolas" para uso adicional. Este proceso regenerativo utiliza NAD+ como cofactor, y el uso intensivo de alfa lipoico puede crear una demanda temporal de NAD+ que excede la capacidad de síntesis celular. Esta depleción temporal de NAD+ puede afectar otros procesos celulares dependientes de este cofactor, incluyendo la reparación del ADN y el metabolismo energético. La suplementación con precursores de NAD+ como NMN o ácido nicotínico puede ser beneficiosa durante el uso intensivo de alfa lipoico.

¿Sabías que el ácido alfa lipoico R-S puede atravesar la barrera hematoencefálica más eficientemente cuando se combina con ácidos grasos omega-3 específicos?

Los ácidos grasos DHA y EPA pueden formar complejos lipídicos con el alfa lipoico que facilitan su transporte a través de la barrera hematoencefálica. Esta sinergia no solo mejora la biodisponibilidad cerebral del alfa lipoico sino que también puede potenciar sus efectos neuroprotectores. El mecanismo involucra la incorporación del alfa lipoico en micelas lipídicas que utilizan transportadores específicos de ácidos grasos para cruzar al cerebro. La proporción óptima parece ser aproximadamente 1000mg de omega-3 por cada 300mg de alfa lipoico para maximizar esta sinergia de transporte.

¿Sabías que el ácido alfa lipoico R-S puede alterar la expresión de más de 400 genes diferentes relacionados con el metabolismo y la longevidad?

El alfa lipoico actúa como un modulador epigenético que puede activar o reprimir cascadas génicas completas, particularmente aquellas controladas por factores de transcripción como Nrf2 y FOXO. Estos cambios en la expresión génica pueden persistir durante días o semanas después de la exposición al compuesto, creando adaptaciones celulares duraderas. Las modificaciones incluyen genes involucrados en la biogénesis mitocondrial, la respuesta al estrés oxidativo, y los procesos de reparación celular. Esta capacidad de "reprogramación génica" explica muchos de los efectos a largo plazo del alfa lipoico que van más allá de su simple actividad antioxidante.

¿Sabías que el ácido alfa lipoico R-S puede causar una redistribución temporal de minerales en el cuerpo que puede alterar la función de órganos distantes?

La capacidad quelante del alfa lipoico puede movilizar minerales almacenados en huesos, hígado y otros tejidos, causando fluctuaciones temporales en los niveles séricos de zinc, cobre, hierro y otros elementos traza. Esta redistribución puede afectar temporalmente la función de órganos que dependen de estos minerales, como la síntesis de neurotransmisores dependiente de zinc o la función tiroidea dependiente de yodo. Los efectos de redistribución son más pronunciados durante los primeros días de uso y típicamente se estabilizan después de 1-2 semanas. El monitoreo de minerales séricos puede ser importante durante el inicio del tratamiento con dosis altas.

¿Sabías que el ácido alfa lipoico R-S puede perder hasta el 80% de su actividad cuando se expone a luz fluorescente durante más de 4 horas?

La molécula de alfa lipoico es extremadamente fotosensible y se degrada rápidamente bajo exposición lumínica, especialmente a longitudes de onda en el rango azul-verde. Esta degradación no solo reduce la potencia sino que puede formar productos de oxidación que son menos activos o potencialmente irritantes. La degradación es acelerada por la presencia de oxígeno y humedad, haciendo que el almacenamiento adecuado sea crítico para mantener la eficacia. Los contenedores opacos, ambientes secos y temperaturas frescas son esenciales para preservar la actividad del alfa lipoico durante su vida útil.

¿Sabías que el ácido alfa lipoico R-S puede interferir con ciertos medicamentos para el corazón al afectar los canales de calcio en el músculo cardíaco?

El alfa lipoico puede modular la función de los canales de calcio tipo L en el miocardio, potencialmente alterando la contractilidad cardíaca y la conducción eléctrica. Esta modulación puede interferir con medicamentos como bloqueadores de canales de calcio, digitálicos o antiarrítmicos que dependen del manejo preciso del calcio para su eficacia terapéutica. La interacción puede resultar en efectos aditivos que causen bradicardia o hipotensión, o efectos antagónicos que reduzcan la eficacia medicamentosa. Los pacientes con medicación cardiovascular requieren monitoreo cuidadoso y posibles ajustes de dosis cuando comienzan la suplementación con alfa lipoico.

¿Sabías que el ácido alfa lipoico R-S puede alterar la farmacocinética de otros suplementos al modular las enzimas del citocromo P450?

El alfa lipoico puede inducir o inhibir diferentes isoformas de las enzimas CYP450, particularmente CYP2E1 y CYP1A2, que metabolizan muchos compuestos farmacológicos y suplementos. Esta modulación enzimática puede acelerar o retardar el metabolismo de otros suplementos como curcumina, resveratrol o extractos herbales, alterando significativamente su biodisponibilidad y duración de acción. El efecto es dependiente de la dosis y puede variar entre individuos según su perfil genético de CYP450. Esta interacción farmacocinética requiere consideración cuidadosa del timing y dosificación cuando se usa alfa lipoico en protocolos de suplementación múltiple.

¿Sabías que el ácido alfa lipoico R-S puede crear una dependencia metabólica donde las células reducen su propia producción de antioxidantes endógenos?

El uso prolongado de alfa lipoico en dosis altas puede llevar a una regulación a la baja de la síntesis endógena de antioxidantes como glutatión y superóxido dismutasa. Las células pueden "acomodarse" al antioxidante externo y reducir su propia capacidad de defensa antioxidante. Esta adaptación puede hacer que la discontinuación abrupta del alfa lipoico resulte en un período temporal de mayor vulnerabilidad al estrés oxidativo. La prevención de esta dependencia requiere ciclización del uso o dosificación gradualmente decreciente, junto con soporte nutricional para estimular la síntesis antioxidante endógena.

¿Sabías que el ácido alfa lipoico R-S puede afectar la absorción de tiamina al competir por transportadores específicos en el intestino?

El alfa lipoico y la tiamina (vitamina B1) comparten transportadores de tiamina (THTR1 y THTR2) en el intestino delgado, creando una competencia por la absorción. Esta competencia puede ser particularmente problemática en personas con ingesta marginal de tiamina o aquellas que consumen alcohol regularmente, ya que ya tienen mayores requerimientos de esta vitamina. La deficiencia de tiamina inducida puede afectar el metabolismo energético y la función neurológica. Los protocolos que incluyen alfa lipoico en dosis altas a menudo incorporan suplementación adicional de tiamina para prevenir esta interacción competitiva.

¿Sabías que el ácido alfa lipoico R-S puede alterar la temperatura corporal basal al influir en la función mitocondrial y la producción de calor?

El alfa lipoico puede modular la eficiencia mitocondrial y afectar el desacoplamiento de la fosforilación oxidativa, procesos que influyen directamente en la termogénesis celular. Algunos usuarios reportan cambios sutiles en la temperatura corporal basal, mayor sensibilidad al frío o alteraciones en los patrones de sudoración. Estos efectos térmicos pueden ser más pronunciados durante las primeras semanas de uso mientras las mitocondrias se adaptan a la presencia del compuesto. La modulación térmica puede afectar también el metabolismo basal y la eficiencia energética general del organismo.

¿Sabías que el ácido alfa lipoico R-S puede formar complejos estables con algunos medicamentos en el estómago que reducen la absorción de ambos compuestos?

En el ambiente ácido del estómago, el alfa lipoico puede formar complejos quelatos con ciertos medicamentos que contienen metales o grupos funcionales específicos, creando moléculas más grandes que son mal absorbidas. Esta formación de complejos puede reducir significativamente la biodisponibilidad tanto del alfa lipoico como del medicamento afectado. Los medicamentos más susceptibles incluyen antibióticos de tetraciclina, suplementos de hierro, y algunos antiacidos que contienen aluminio o magnesio. La separación temporal de al menos 2-4 horas entre la administración de alfa lipoico y estos compuestos es generalmente necesaria para evitar esta interacción de quelación.

Poderoso antioxidante con acción en todo el organismo

El Ácido Alfa Lipoico (RS) destaca por su capacidad antioxidante excepcional, protegiendo las células contra el daño oxidativo que contribuye al envejecimiento y diversas disfunciones metabólicas. A diferencia de otros antioxidantes que actúan en entornos específicos, el ALA es soluble tanto en agua como en grasa, lo que le permite neutralizar radicales libres en diferentes compartimentos celulares, desde el citoplasma hasta las membranas lipídicas. Además, regenera otros antioxidantes clave como la vitamina C, la vitamina E y el glutatión, prolongando su actividad y reforzando la protección celular a nivel sistémico.

Soporte en la producción de energía mitocondrial

El ALA desempeña un papel esencial en el metabolismo energético al participar en el ciclo de Krebs, donde facilita la conversión de carbohidratos, grasas y proteínas en ATP, la fuente principal de energía celular. Su función como cofactor en enzimas mitocondriales lo convierte en un regulador metabólico eficiente, optimizando la producción de energía y favoreciendo el rendimiento físico y mental. Un adecuado suministro de ALA puede ser clave para la vitalidad celular, especialmente en condiciones donde las mitocondrias experimentan disfunción por el envejecimiento o el estrés oxidativo.

Regulación de la sensibilidad a la insulina y el metabolismo de la glucosa

El Ácido Alfa Lipoico (RS) ha sido ampliamente estudiado por su impacto en el metabolismo de la glucosa, donde mejora la captación de esta en los tejidos al favorecer la actividad de los transportadores GLUT4. Esto contribuye a una mejor regulación de los niveles de azúcar en sangre, lo que resulta beneficioso en personas con resistencia a la insulina o sensibilidad reducida a esta hormona. Al optimizar la utilización de la glucosa, el ALA ayuda a mantener una respuesta metabólica equilibrada, evitando picos de glucosa y reduciendo la sobrecarga del sistema pancreático.

Protección y regeneración del sistema nervioso

El sistema nervioso es altamente vulnerable al estrés oxidativo debido a su elevado consumo de oxígeno y su alto contenido de lípidos poliinsaturados. El ALA ejerce un efecto neuroprotector al reducir el daño oxidativo en las neuronas y potenciar la regeneración de los nervios. Su capacidad para mejorar la función mitocondrial y reducir la inflamación ha sido asociada con beneficios en la neuropatía diabética, el deterioro cognitivo y la neurodegeneración. Además, su influencia en la plasticidad sináptica y la neurotransmisión lo posiciona como un aliado en la salud cerebral a largo plazo.

Apoyo en la detoxificación y eliminación de metales pesados

El ALA contribuye al proceso de detoxificación del organismo al quelar metales pesados como el mercurio, el cadmio y el arsénico, facilitando su eliminación y reduciendo su impacto negativo en la salud. Su estructura química le permite unirse a estos compuestos tóxicos y promover su excreción a través de la orina y la bilis. Este mecanismo es clave en la protección de órganos sensibles como el hígado y el sistema nervioso, donde los metales pesados pueden generar acumulación y disfunción si no se eliminan de manera eficiente.

Reducción de la inflamación y protección cardiovascular

La inflamación crónica es un factor subyacente en diversas condiciones metabólicas y cardiovasculares. El Ácido Alfa Lipoico (RS) ayuda a modular la respuesta inflamatoria al inhibir la expresión de citocinas proinflamatorias y reducir el estrés oxidativo en los vasos sanguíneos. Este efecto se traduce en una mejor función endotelial, favoreciendo la elasticidad de los vasos y promoviendo una circulación sanguínea más eficiente. Además, contribuye a la regulación del colesterol y la presión arterial, elementos clave para la salud cardiovascular.

Optimización de la función hepática y metabolismo de lípidos

El hígado es el principal órgano encargado de la detoxificación y el metabolismo de las grasas. El ALA favorece la salud hepática al proteger las células del hígado contra el daño oxidativo y mejorar la sensibilidad a la insulina en este órgano. Su capacidad para regular los niveles de triglicéridos y reducir la acumulación de grasa hepática es especialmente útil en personas con hígado graso no alcohólico y otras condiciones metabólicas asociadas al estrés oxidativo y la disfunción hepática.

Apoyo en el rendimiento físico y la recuperación muscular

El papel del ALA en la producción de energía mitocondrial y su acción antioxidante lo convierten en un complemento valioso para la actividad física y la recuperación muscular. Durante el ejercicio intenso, el estrés oxidativo y la inflamación pueden afectar el rendimiento y prolongar el tiempo de recuperación. El ALA ayuda a mitigar estos efectos al reducir la fatiga, mejorar la utilización de oxígeno y proteger las fibras musculares contra el daño oxidativo, facilitando la regeneración y el mantenimiento de la fuerza muscular.

Mejora en la función cognitiva y protección contra el deterioro mental

El impacto del ALA en la salud cerebral va más allá de su acción antioxidante. Su capacidad para mejorar la función mitocondrial y reducir la inflamación en el cerebro ha sido asociada con beneficios en la memoria, la concentración y la prevención del deterioro cognitivo. Además, al favorecer la plasticidad neuronal y mejorar la neurotransmisión, el ALA puede jugar un papel clave en la salud mental a largo plazo, ayudando a preservar la agudeza mental y el rendimiento cognitivo con el paso de los años.

Apoyo en la longevidad celular y envejecimiento saludable

El envejecimiento está estrechamente ligado al daño oxidativo y la disfunción mitocondrial. El Ácido Alfa Lipoico (RS) actúa como un regulador del equilibrio celular al proteger el ADN, las proteínas y las membranas celulares del estrés oxidativo. Su capacidad para estimular la regeneración de antioxidantes y mejorar la función mitocondrial lo convierte en un compuesto clave para la salud a largo plazo, promoviendo un envejecimiento más saludable y una mayor resistencia del organismo frente a los desafíos ambientales y metabólicos.

Actividad antioxidante y regeneración de otros antioxidantes

El Ácido Alfa Lipoico (RS) es un antioxidante multifuncional capaz de neutralizar radicales libres tanto en medios acuosos como lipídicos, lo que lo distingue de otros compuestos antioxidantes con solubilidad limitada. Su estructura química le permite interactuar con especies reactivas de oxígeno (ROS) y nitrógeno (RNS), reduciendo el estrés oxidativo en distintos compartimentos celulares. Además, su metabolito reducido, el ácido dihidrolipoico (DHLA), tiene una capacidad antioxidante aún mayor y puede regenerar otros antioxidantes clave como el glutatión, la vitamina C y la vitamina E, prolongando su efecto protector en el organismo.

Modulación de la función mitocondrial y producción de ATP

El ALA es un cofactor esencial en los complejos enzimáticos involucrados en la descarboxilación oxidativa de los alfa-cetoácidos, un proceso clave en el ciclo de Krebs. Su acción en la piruvato deshidrogenasa (PDH) y la alfa-cetoglutarato deshidrogenasa (KGDH) optimiza la conversión de piruvato en acetil-CoA, favoreciendo la producción de ATP en la mitocondria. Su capacidad para mejorar la eficiencia mitocondrial reduce la producción de radicales libres derivados del metabolismo energético, previniendo el deterioro mitocondrial asociado al envejecimiento y a enfermedades metabólicas.

Regulación de la sensibilidad a la insulina y metabolismo de la glucosa

El ALA influye en la fosforilación de la proteína quinasa activada por AMP (AMPK), un regulador clave del metabolismo energético. Este mecanismo mejora la captación de glucosa al aumentar la translocación de los transportadores GLUT4 a la membrana celular en el tejido muscular y adiposo. Al potenciar la señalización de la insulina, el ALA contribuye a una mayor eficiencia en el metabolismo de la glucosa, reduciendo la glucotoxicidad y previniendo la resistencia a la insulina. Su acción sobre la AMPK también promueve la oxidación de ácidos grasos en el hígado y los músculos, favoreciendo un perfil metabólico más saludable.

Neuroprotección y reducción del estrés oxidativo neuronal

El cerebro es altamente susceptible al daño oxidativo debido a su elevado consumo de oxígeno y su alto contenido en lípidos poliinsaturados. El ALA protege a las neuronas a través de múltiples mecanismos, incluyendo la reducción de la peroxidación lipídica, la inhibición de la activación de la microglía y la disminución de la inflamación neurogénica. Además, el DHLA actúa como un regenerador del glutatión en las neuronas, mejorando su capacidad para contrarrestar la acumulación de ROS. Su acción sobre la homeostasis del calcio también previene la excitotoxicidad mediada por el glutamato, un proceso que contribuye a la neurodegeneración.

Modulación de la inflamación y señalización de NF-kB

El factor nuclear kappa B (NF-kB) es un regulador clave de la inflamación, responsable de la transcripción de genes proinflamatorios como TNF-α, IL-6 e IL-1β. El ALA ejerce un efecto inhibitorio sobre la activación de NF-kB, reduciendo la expresión de citocinas inflamatorias y atenuando la inflamación crónica de bajo grado, común en enfermedades metabólicas y neurodegenerativas. También modula la actividad de la proteína quinasa activada por mitógenos (MAPK), interfiriendo con cascadas de señalización que perpetúan el estado inflamatorio en tejidos periféricos y en el sistema nervioso central.

Quelación de metales pesados y detoxificación celular

El ALA tiene una alta afinidad por metales pesados como mercurio, arsénico y cadmio, facilitando su eliminación a través de la excreción renal y biliar. Su actividad quelante se debe a la presencia de grupos tiol en su estructura, los cuales se unen a los iones metálicos y previenen su acumulación en tejidos vulnerables, como el cerebro y el hígado. Además, su capacidad antioxidante reduce la generación de especies reactivas de oxígeno inducida por la toxicidad de los metales pesados, protegiendo las células del daño oxidativo y la disrupción mitocondrial.

Protección de la función endotelial y mejora de la circulación

El endotelio vascular desempeña un papel crítico en la regulación del flujo sanguíneo y la presión arterial. El ALA mejora la biodisponibilidad del óxido nítrico (NO) al reducir el estrés oxidativo en las células endoteliales y prevenir la inactivación del NO por radicales libres. También modula la actividad de la enzima óxido nítrico sintasa endotelial (eNOS), favoreciendo la relajación de los vasos sanguíneos y mejorando la circulación. Su capacidad para reducir la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) contribuye a la protección contra la aterosclerosis y el daño vascular inducido por la inflamación.

Regulación del metabolismo lipídico y reducción de la acumulación de grasa hepática

El ALA participa en la regulación del metabolismo de los lípidos a través de su efecto en la activación de la PPAR-α (receptor activado por proliferadores de peroxisomas alfa), un factor de transcripción clave en la oxidación de ácidos grasos. Al aumentar la beta-oxidación de los lípidos en el hígado y el tejido adiposo, el ALA contribuye a la reducción de triglicéridos y previene la acumulación de grasa en el hígado, un factor clave en la esteatosis hepática no alcohólica. Además, su acción sobre la AMPK favorece la movilización de las reservas de grasa y la reducción de la lipogénesis.

Prevención del daño celular y longevidad mitocondrial

El envejecimiento celular está estrechamente vinculado a la acumulación de daño oxidativo y la disfunción mitocondrial. El ALA ejerce un efecto protector sobre la longevidad celular al reducir la senescencia mitocondrial, optimizar la producción de ATP y mejorar la dinámica mitocondrial. Su acción en la biogénesis mitocondrial, a través de la activación de la vía de PGC-1α, promueve la renovación de mitocondrias disfuncionales y favorece un metabolismo energético más eficiente. Estos efectos son fundamentales en la prevención del deterioro metabólico asociado al envejecimiento.

Reducción del estrés oxidativo inducido por el ejercicio y mejora de la recuperación muscular

El ejercicio intenso genera un aumento en la producción de radicales libres, lo que puede provocar daño muscular y fatiga. El ALA minimiza estos efectos al reducir la peroxidación lipídica, disminuir la inflamación post-ejercicio y mejorar la recuperación del tejido muscular. Su capacidad para optimizar la utilización del oxígeno y regular la producción de ATP en las mitocondrias contribuye a un mejor rendimiento físico y a una reducción de la fatiga muscular.

Modulación de la autofagia y eliminación de proteínas dañadas

El equilibrio entre la síntesis y la degradación de proteínas es fundamental para la homeostasis celular. El ALA promueve la activación de la autofagia mediada por AMPK, facilitando la eliminación de proteínas dañadas y orgánulos disfuncionales. Este mecanismo es especialmente relevante en la prevención de enfermedades neurodegenerativas y en la protección contra el estrés proteotóxico en tejidos de alta demanda metabólica.

Interacción con vías de señalización celular y regulación epigenética

El ALA tiene un impacto en la regulación de la expresión génica a través de su interacción con factores de transcripción como NRF2 y FOXO3, modulando la respuesta antioxidante y la resistencia al estrés celular. También ha demostrado efectos en la modulación de la acetilación de histonas, lo que sugiere un papel potencial en la regulación epigenética y la expresión de genes asociados a la longevidad y la adaptación celular.

Optimización de la función mitocondrial y producción de energía

Dosificación: Para mejorar la producción de energía celular y la eficiencia mitocondrial, la dosis recomendada es de 1 cápsula de 500mg en la mañana y otra cápsula de 500mg al mediodía. En casos donde se requiera un soporte más profundo, se puede aumentar a 3 cápsulas diarias (1 en la mañana, 1 al mediodía y 1 en la tarde).

Frecuencia de administración: Se recomienda tomar en ayunas o al menos 30 minutos antes de una comida para favorecer su absorción y biodisponibilidad. Si se experimenta malestar gástrico, se puede ingerir con una comida baja en grasas.

Duración total del ciclo: Para optimizar la función mitocondrial a largo plazo, se recomienda seguir un ciclo de 10 a 12 semanas, seguido de una pausa de 2 a 4 semanas antes de retomar el protocolo.

Regulación de la sensibilidad a la insulina y metabolismo de la glucosa

Dosificación: Para mejorar la captación de glucosa y la sensibilidad a la insulina, la dosis recomendada es de 2 cápsulas de 500mg al día (una en la mañana y otra en la tarde, antes de las comidas principales). En casos de resistencia a la insulina más marcada, la dosis puede aumentarse a 3 cápsulas diarias (una antes de cada comida principal).

Frecuencia de administración: Se debe consumir 30 a 60 minutos antes de las comidas principales, ya que su acción en la señalización de la insulina y la captación de glucosa es más efectiva cuando se toma en este intervalo. Se recomienda evitar tomarlo junto con fuentes altas en proteínas, ya que pueden competir por su absorción.

Duración total del ciclo: Se recomienda seguir un ciclo de 12 semanas, seguido de una pausa de 2 a 3 semanas antes de retomar el protocolo para evitar adaptación metabólica.

Neuroprotección y apoyo en la función cognitiva

Dosificación: Para proteger el sistema nervioso y mejorar la memoria y la concentración, la dosis recomendada es de 1 cápsula de 500mg en la mañana y otra cápsula de 500mg al mediodía. En casos donde se busca una mayor neuroprotección, se puede aumentar a 3 cápsulas diarias.

Frecuencia de administración: Se recomienda tomar en ayunas o al menos 30 minutos antes de una comida, ya que su absorción y efecto neuroprotector se maximizan cuando no hay interferencia de otros nutrientes.

Duración total del ciclo: Para mantener la protección neuronal de manera continua, se recomienda un ciclo de 12 a 16 semanas, seguido de una pausa de 4 semanas antes de retomar el protocolo.

Reducción de la inflamación y protección cardiovascular

Dosificación: Para modular la inflamación y mejorar la función endotelial, la dosis recomendada es de 2 cápsulas de 500mg al día (una en la mañana y otra en la tarde). En casos donde se requiere un mayor control de la inflamación, se puede aumentar a 3 cápsulas diarias.

Frecuencia de administración: Debe tomarse 30 a 60 minutos antes de las comidas para favorecer su acción antiinflamatoria y mejorar la biodisponibilidad. Se recomienda evitar tomarlo con fuentes altas en carbohidratos refinados, ya que pueden reducir su efectividad.

Duración total del ciclo: Para obtener beneficios sostenidos en la regulación inflamatoria, se recomienda un ciclo de 12 semanas, seguido de una pausa de 2 semanas antes de reiniciar el tratamiento.

Apoyo en la detoxificación de metales pesados

Dosificación: Para favorecer la eliminación de metales pesados, la dosis recomendada es de 3 cápsulas de 500mg al día (una en la mañana, una al mediodía y una en la tarde). En casos donde se busca una detoxificación más intensiva, se puede aumentar a 4 cápsulas diarias.

Frecuencia de administración: Se recomienda tomar en ayunas o al menos 30 minutos antes de una comida, ya que su capacidad para quelar metales pesados se optimiza cuando no compite con otros nutrientes en el tracto digestivo. Es importante acompañar el tratamiento con un adecuado consumo de agua para facilitar la eliminación de toxinas.

Duración total del ciclo: Se recomienda un protocolo de 8 a 10 semanas, seguido de una pausa de 4 semanas antes de retomar el proceso de detoxificación.

Soporte en la recuperación muscular y reducción del estrés oxidativo post-ejercicio

Dosificación: Para reducir el daño oxidativo inducido por el ejercicio y mejorar la recuperación, la dosis recomendada es de 2 cápsulas de 500mg al día (una en la mañana y otra después del entrenamiento). En personas con entrenamientos de alta intensidad, se puede aumentar a 3 cápsulas diarias (una antes del entrenamiento y dos después).

Frecuencia de administración: Se recomienda tomar en ayunas o al menos 30 minutos antes del entrenamiento para mejorar la producción de energía y después del ejercicio para favorecer la recuperación muscular.

Duración total del ciclo: Para un soporte continuo en el rendimiento físico, se recomienda un ciclo de 12 semanas, seguido de una pausa de 2 semanas antes de retomar el protocolo.

Optimización de la longevidad y envejecimiento saludable

Dosificación: Para promover el envejecimiento saludable y la longevidad celular, la dosis recomendada es de 1 cápsula de 500mg en la mañana y otra en la tarde. Para un soporte más avanzado, se puede aumentar a 3 cápsulas diarias.

Frecuencia de administración: Se recomienda tomar en ayunas o 30 minutos antes de una comida para una mejor absorción. Se recomienda combinar con otros compuestos sinérgicos como Carnosina y Coenzima Q10 para potenciar su efecto protector en la longevidad.

Duración total del ciclo: Para un mantenimiento prolongado de los efectos antienvejecimiento, se recomienda un ciclo de 16 semanas, seguido de una pausa de 4 semanas antes de reiniciar el protocolo.

Protección hepática y metabolismo de lípidos

Dosificación: Para mejorar la función hepática y reducir la acumulación de grasa en el hígado, la dosis recomendada es de 2 cápsulas de 500mg al día (una en la mañana y otra en la tarde). En personas con hígado graso avanzado, se puede aumentar a 3 cápsulas diarias.

Frecuencia de administración: Se recomienda tomar en ayunas o 30 minutos antes de las comidas, ya que su efecto en el metabolismo lipídico se optimiza cuando no hay interferencias con la digestión de grasas.

Duración total del ciclo: Se recomienda un protocolo de 12 semanas, seguido de una pausa de 3 semanas antes de continuar el tratamiento.

Reducción del daño oxidativo en enfermedades neurodegenerativas

Dosificación: Para brindar soporte en enfermedades neurodegenerativas, la dosis recomendada es de 3 cápsulas de 500mg al día (una en la mañana, una al mediodía y una en la tarde). En casos donde se requiera un mayor efecto neuroprotector, se puede aumentar a 4 cápsulas diarias.

Frecuencia de administración: Se recomienda tomar en ayunas o al menos 30 minutos antes de una comida, ya que su acción antioxidante es más efectiva cuando no hay interferencias en la absorción.

Duración total del ciclo: Para una protección neuronal sostenida, se recomienda un ciclo de 16 semanas, seguido de una pausa de 4 semanas antes de reiniciar el protocolo.

Optimización de la función mitocondrial y producción de energía

  • Coenzima Q10 (Ubiquinol): Fundamental para la cadena de transporte de electrones en la mitocondria, donde colabora con el Ácido Alfa Lipoico en la producción de ATP. Su acción sinérgica ayuda a mejorar la eficiencia energética celular y a reducir el daño oxidativo en las mitocondrias, previniendo la disfunción mitocondrial asociada al envejecimiento y al estrés metabólico.
  • ALCAR (Acetil-L-Carnitina): Facilita el transporte de ácidos grasos a la mitocondria para su conversión en energía, proceso en el que el Ácido Alfa Lipoico también juega un papel clave. Su combinación potencia la producción de ATP, favoreciendo el rendimiento físico, la función cognitiva y la salud metabólica en general.
  • Malato de Magnesio: Cofactor esencial en la síntesis de ATP, mejora la función mitocondrial y contribuye a la estabilidad de las membranas celulares. Su interacción con el Ácido Alfa Lipoico favorece una mayor eficiencia en la producción de energía y en la regulación del metabolismo celular.

Regulación de la sensibilidad a la insulina y metabolismo de la glucosa

  • Berberina liposomal: Actúa activando la AMPK, al igual que el Ácido Alfa Lipoico, lo que mejora la captación de glucosa y la sensibilidad a la insulina. Su combinación ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre y optimizar la función metabólica en personas con resistencia a la insulina.
  • Cromo + vanadio: Mejora la señalización de la insulina al potenciar la actividad de los receptores de esta hormona en las células. Su combinación con el Ácido Alfa Lipoico optimiza la regulación de la glucosa y mejora la homeostasis energética.
  • C15 (Ácido Pentadecanoico): Actúa como un regulador lipídico y mejora la respuesta a la insulina, reduciendo la inflamación de bajo grado que interfiere con la señalización de la insulina. Su acción sinérgica con el Ácido Alfa Lipoico favorece el equilibrio metabólico y la reducción del estrés oxidativo inducido por la hiperglucemia.

Neuroprotección y función cognitiva

  • Fosfatidilserina: Componente clave de las membranas neuronales, ayuda a mejorar la plasticidad sináptica y a optimizar la comunicación neuronal. Su combinación con el Ácido Alfa Lipoico protege contra la neurodegeneración y mejora la memoria y la concentración.
  • Ergotioneína: Potente antioxidante neuroprotector que ayuda a reducir el estrés oxidativo en el cerebro. Su sinergia con el Ácido Alfa Lipoico optimiza la protección neuronal y contribuye a preservar la función cognitiva a largo plazo.
  • Lion’s Mane (Melena de León): Favorece la producción del factor de crecimiento nervioso (NGF), promoviendo la regeneración de neuronas y mejorando la conectividad neuronal. Su combinación con el Ácido Alfa Lipoico potencia la neuroprotección y la función cognitiva.

Reducción de la inflamación y salud cardiovascular

  • Quercetina: Modula la inflamación y reduce el estrés oxidativo en los vasos sanguíneos, mejorando la función endotelial. Su combinación con el Ácido Alfa Lipoico potencia los efectos antiinflamatorios y protege contra el daño vascular inducido por el envejecimiento y la hiperglucemia.
  • Trans-Resveratrol 98%: Activa las sirtuinas y mejora la función mitocondrial, además de actuar como antioxidante y regulador de la inflamación. Su sinergia con el Ácido Alfa Lipoico refuerza la salud cardiovascular y protege las células contra el daño oxidativo crónico.
  • Vitamina K2 (MK4 y MK7): Fundamental para la salud arterial, ayuda a prevenir la calcificación de los vasos sanguíneos y mejora la elasticidad arterial. Su combinación con el Ácido Alfa Lipoico refuerza la protección cardiovascular y contribuye a una mejor circulación sanguínea.

Apoyo en la detoxificación y eliminación de metales pesados

  • NAC (N-Acetil Cisteína): Precursor del glutatión, el antioxidante maestro del cuerpo. Su combinación con el Ácido Alfa Lipoico optimiza la eliminación de metales pesados y mejora la detoxificación hepática al potenciar la producción y regeneración del glutatión.
  • Selenio: Cofactor esencial para la enzima glutatión peroxidasa, refuerza la actividad antioxidante del Ácido Alfa Lipoico y ayuda en la eliminación de metales pesados como el mercurio. Su acción combinada protege las células contra la toxicidad de compuestos dañinos.
  • Ácido Elágico 90%: Favorece la eliminación de toxinas y protege el hígado del daño oxidativo inducido por metales pesados y sustancias tóxicas. Su combinación con el Ácido Alfa Lipoico refuerza la capacidad del organismo para eliminar compuestos nocivos de manera segura.

Optimización del rendimiento físico y recuperación muscular

  • Creatina Monohidratada: Mejora la disponibilidad de energía en los músculos y favorece la recuperación post-ejercicio. Su combinación con el Ácido Alfa Lipoico optimiza la captación de creatina por las células musculares y mejora la eficiencia energética durante el entrenamiento.
  • Beta Alanina: Reduce la fatiga muscular y mejora la capacidad de resistencia al optimizar la producción de carnosina en los músculos. Su sinergia con el Ácido Alfa Lipoico minimiza el daño oxidativo inducido por el ejercicio intenso.
  • Coenzima Q10 (Ubiquinol): Fundamental para la producción de ATP en las mitocondrias musculares, mejora la resistencia y la recuperación muscular. Su acción junto al Ácido Alfa Lipoico potencia la capacidad del cuerpo para mantener el rendimiento físico sostenido.

Protección hepática y metabolismo de lípidos

  • Silimarina 80% (Extracto de CardoMariano): Protege las células hepáticas contra el daño oxidativo y promueve la regeneración del hígado. Su combinación con el Ácido Alfa Lipoico potencia la detoxificación hepática y mejora la metabolización de lípidos.
  • Colina (CDP Colina): Esencial para la función hepática y la prevención del hígado graso, mejora la eliminación de grasas y apoya la salud celular. Su combinación con el Ácido Alfa Lipoico favorece la regulación del metabolismo lipídico.
  • Taurina: Favorece la síntesis de sales biliares y mejora la detoxificación hepática. Su combinación con el Ácido Alfa Lipoico optimiza la eliminación de compuestos tóxicos y protege contra el daño hepático inducido por la inflamación.

Longevidad celular y envejecimiento saludable

  • Carnosina de Zinc: Previene la glicación y protege las proteínas celulares contra el daño oxidativo, un factor clave en el envejecimiento. Su combinación con el Ácido Alfa Lipoico mejora la protección contra el deterioro celular y favorece la longevidad.
  • Astaxantina liposomal: Antioxidante liposoluble que protege las membranas celulares y mitocondriales contra el daño oxidativo. Su sinergia con el Ácido Alfa Lipoico refuerza la protección contra el envejecimiento prematuro y mejora la resistencia celular.
  • Espermidina: Estimula la autofagia y favorece la eliminación de proteínas dañadas, contribuyendo a la renovación celular. Su combinación con el Ácido Alfa Lipoico potencia la longevidad celular y la homeostasis metabólica.

Biodisponibilidad y absorción

  • Piperine (Extracto de pimienta): Mejora la absorción del Ácido Alfa Lipoico al inhibir su metabolismo enzimático y prolongar su vida media en el organismo. Su combinación optimiza la biodisponibilidad y potencia los efectos del compuesto.

¿Cuál es la mejor forma de tomar Ácido Alfa Lipoico (RS) para maximizar su absorción?

El Ácido Alfa Lipoico (RS) es mejor absorbido cuando se toma en ayunas o al menos 30 minutos antes de una comida, ya que los alimentos, en especial aquellos ricos en proteínas o minerales como el calcio y el hierro, pueden competir con su absorción en el intestino. Si se experimenta malestar gástrico al tomarlo en ayunas, se puede ingerir con una comida ligera baja en grasas.

¿El Ácido Alfa Lipoico (RS) debe tomarse con o sin alimentos?

Para maximizar su biodisponibilidad, se recomienda tomarlo sin alimentos, ya que su absorción puede verse reducida cuando se consume junto con las comidas. Sin embargo, en personas con sensibilidad gástrica, puede tomarse con una pequeña cantidad de comida para minimizar cualquier molestia digestiva.

¿A qué hora del día es mejor tomar Ácido Alfa Lipoico (RS)?

Se recomienda tomarlo en la mañana y al mediodía, ya que favorece la producción de energía y la regulación metabólica. En algunos casos, si se usa para la recuperación muscular o para su efecto antioxidante nocturno, puede tomarse en la tarde. Sin embargo, en algunas personas puede causar un leve estado de alerta, por lo que se debe evitar antes de dormir.

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el Ácido Alfa Lipoico (RS)?

El Ácido Alfa Lipoico (RS) es absorbido rápidamente y alcanza su concentración máxima en sangre aproximadamente de 30 a 60 minutos después de su consumo. Sin embargo, sus beneficios en la función mitocondrial, la regulación de la glucosa y la protección celular suelen notarse después de un uso continuo de 2 a 4 semanas, dependiendo del objetivo.

¿Cuánto tiempo debo tomar Ácido Alfa Lipoico (RS) de manera continua?

Para lograr beneficios óptimos, se recomienda un ciclo de 10 a 16 semanas, seguido de una pausa de 2 a 4 semanas antes de reiniciar el protocolo. Esto evita la adaptación del organismo y mantiene su eficacia a largo plazo.

¿Puedo tomar Ácido Alfa Lipoico (RS) de forma permanente?

Aunque no es tóxico y puede usarse durante largos periodos, se recomienda hacer pausas cada 10 a 16 semanas para evitar la habituación y optimizar su efectividad. Tomarlo de forma continua sin pausas podría reducir su impacto en la modulación metabólica.

¿Es seguro combinar el Ácido Alfa Lipoico (RS) con otros suplementos?

Sí, el Ácido Alfa Lipoico (RS) es seguro cuando se combina con otros suplementos. Sin embargo, para optimizar su efecto, se recomienda combinarlo con Coenzima Q10, Magnesio, Acetil-L-Carnitina y Carnosina. Se debe evitar su consumo simultáneo con minerales como hierro o calcio, ya que pueden interferir con su absorción.

¿Puedo tomar Ácido Alfa Lipoico (RS) si consumo medicamentos para la diabetes?

El Ácido Alfa Lipoico (RS) puede mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir los niveles de glucosa en sangre, por lo que en personas que usan fármacos para la diabetes puede potenciar sus efectos y causar hipoglucemia. Se recomienda monitorear los niveles de glucosa y ajustar la medicación si es necesario.

¿El Ácido Alfa Lipoico (RS) tiene efectos secundarios?

En general, el Ácido Alfa Lipoico (RS) es bien tolerado, pero en algunos casos puede causar molestias gástricas leves, acidez, náuseas o sabor metálico en la boca. Tomarlo con una pequeña cantidad de comida puede minimizar estos efectos. También puede reducir los niveles de azúcar en sangre, por lo que es importante vigilar su efecto en personas con hipoglucemia.

¿Puedo tomar Ácido Alfa Lipoico (RS) junto con cafeína o estimulantes?

Sí, pero con precaución. Si bien el Ácido Alfa Lipoico (RS) mejora la producción de energía celular, en combinación con estimulantes como la cafeína puede potenciar el estado de alerta y la oxidación de grasas. Sin embargo, en personas sensibles a los estimulantes puede generar nerviosismo o insomnio si se toma en la tarde.

¿El Ácido Alfa Lipoico (RS) puede afectar el sueño?

En algunas personas, el Ácido Alfa Lipoico (RS) puede causar un leve estado de alerta debido a su efecto en la producción de energía mitocondrial. Por esta razón, se recomienda tomarlo en la mañana y al mediodía y evitarlo en la noche si se experimentan alteraciones del sueño.

¿Se puede tomar Ácido Alfa Lipoico (RS) en ayuno intermitente?

Sí, el Ácido Alfa Lipoico (RS) no rompe el ayuno y de hecho puede mejorar los efectos del ayuno intermitente al activar la AMPK y optimizar la flexibilidad metabólica. Se recomienda tomarlo en ayunas o antes de la primera comida del día.

¿El Ácido Alfa Lipoico (RS) ayuda a perder grasa corporal?

Si bien no es un quemador de grasa directo, el Ácido Alfa Lipoico (RS) mejora la sensibilidad a la insulina, favorece la oxidación de grasas y reduce la inflamación metabólica, lo que puede facilitar la pérdida de grasa cuando se combina con una alimentación adecuada y ejercicio.

¿El Ácido Alfa Lipoico (RS) puede generar dependencia?

No, el Ácido Alfa Lipoico (RS) no genera dependencia ni adicción, ya que es un compuesto natural involucrado en procesos celulares esenciales. Su uso prolongado no altera la producción endógena de antioxidantes ni modifica la homeostasis metabólica de manera adversa.

¿Puedo tomar Ácido Alfa Lipoico (RS) junto con antioxidantes como la Vitamina C o el Glutatión?

Sí, el Ácido Alfa Lipoico (RS) potencia la regeneración del Glutatión, la Vitamina C y la Vitamina E, por lo que su combinación con estos antioxidantes crea una sinergia que fortalece la protección celular y mitocondrial.

¿Cómo almaceno el Ácido Alfa Lipoico (RS) para preservar su estabilidad?

El Ácido Alfa Lipoico (RS) debe almacenarse en un lugar fresco, seco y alejado de la luz solar directa, ya que es un compuesto sensible a la temperatura y a la humedad. Mantenerlo en su envase original y lejos de fuentes de calor ayuda a conservar su potencia.

¿Puedo tomar Ácido Alfa Lipoico (RS) si tengo problemas hepáticos?

Sí, el Ácido Alfa Lipoico (RS) es beneficioso para el hígado, ya que protege las células hepáticas del estrés oxidativo, mejora la sensibilidad a la insulina y ayuda en la detoxificación de metales pesados. Es especialmente útil en casos de hígado graso no alcohólico y para personas expuestas a toxinas ambientales.

¿El Ácido Alfa Lipoico (RS) interactúa con fármacos para la presión arterial?

El Ácido Alfa Lipoico (RS) puede mejorar la función endotelial y reducir la presión arterial, por lo que en personas que toman medicamentos antihipertensivos podría potenciar su efecto. Se recomienda monitorear la presión arterial si se está bajo tratamiento.

¿El Ácido Alfa Lipoico (RS) tiene efectos sobre la longevidad?

Sí, su acción antioxidante, su capacidad para proteger las mitocondrias y su papel en la regulación metabólica lo convierten en un compuesto clave en estrategias de longevidad. Ayuda a prevenir la disfunción celular asociada al envejecimiento y mejora la homeostasis energética a largo plazo.

  • Interacciones con medicamentos: El Ácido Alfa Lipoico puede potenciar el efecto de medicamentos para la diabetes, como la insulina y otros hipoglucemiantes, lo que podría requerir un ajuste de dosis para evitar hipoglucemia. También puede afectar la eficacia de tratamientos con quimioterapia y medicamentos para la tiroides.
  • Absorción de minerales: El R-ALA puede interferir con la absorción de minerales como el hierro y el calcio si se toman simultáneamente. Se recomienda espaciar la ingestión de estos suplementos minerales y el R-ALA al menos por dos horas.
  • Reacciones alérgicas: Aunque es raro, algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas al R-ALA, manifestadas por erupciones cutáneas, picazón o dificultad para respirar. En estos casos, se debe discontinuar el uso y buscar atención médica si los síntomas persisten o empeoran.
  • Efectos gastrointestinales: El R-ALA puede causar malestar estomacal, náuseas o diarrea en algunas personas, especialmente cuando se toma en dosis altas. Tomar este suplemento con alimentos puede ayudar a mitigar estos efectos.
  • Sensibilidad a la luz: Algunas formas de R-ALA pueden degradarse y perder potencia si se exponen a la luz intensa. Es recomendable almacenar el suplemento en un lugar oscuro y fresco.
  • Almacenamiento adecuado: Para mantener la estabilidad y efectividad del R-ALA, almacenar en un lugar fresco y seco, alejado de la luz directa y la humedad. La temperatura ideal para su conservación es entre 15-20°C.
  • Efecto antioxidante y prooxidante: En dosis muy altas, el R-ALA podría actuar como prooxidante en lugar de antioxidante. Es crucial adherirse a las dosis recomendadas para evitar efectos contraproducentes.
  • Uso con alcohol: El consumo de alcohol puede afectar la efectividad del R-ALA y exacerbar sus efectos secundarios, especialmente en el hígado. Se recomienda limitar o evitar el alcohol mientras se toma este suplemento.
  • Ciclos de suplementación: Para optimizar los beneficios y reducir los riesgos de efectos secundarios, es aconsejable seguir ciclos de suplementación, alternando períodos de uso con períodos de descanso.
  • Hipotiroidismo: El Ácido Alfa Lipoico puede interferir con la absorción de medicamentos tiroideos, lo que podría requerir ajustes en la dosificación de estos medicamentos para mantener niveles adecuados de hormonas tiroideas.
  • Diabetes tratada con medicamentos hipoglucemiantes: Debido a que el R-ALA puede potenciar el efecto de medicamentos que reducen los niveles de glucosa en sangre, es necesario ajustar las dosis de estos medicamentos para evitar episodios de hipoglucemia.
  • Quimioterapia: El R-ALA tiene propiedades antioxidantes que podrían teóricamente interferir con la eficacia de ciertos agentes quimioterapéuticos que dependen de la generación de radicales libres para destruir las células cancerosas.
  • Cirugía programada: Debido a su efecto sobre los niveles de glucosa en sangre, se recomienda suspender el uso de R-ALA al menos dos semanas antes de cualquier cirugía programada para evitar complicaciones con el control de glucemia durante y después del procedimiento.
  • Embarazo y lactancia: Aunque no hay estudios suficientes que confirmen la seguridad del R-ALA durante el embarazo y la lactancia, se recomienda evitar su uso como medida de precaución hasta que haya más evidencia disponible.

1. Alpha-Lipoic Acid: Biological Mechanisms and Health Benefits

2. alpha-Lipoic acid as a biological antioxidant

3. El ácido α-lipoico en el tratamiento de la polineuropatía diabética en Alemania: evidencia actual de ensayos clínicos

4. The beneficial effect of Alpha-lipoic acid supplementation as a potential adjunct treatment in episodic migraines

5. Ácido alfa-lipoico – Usos, efectos secundarios y más - WebMD

6. Información sobre el ácido alfa-lipoico | Mount Sinai - Nueva York

7. Ácido alfa-lipoico - PubMed

Customer Reviews

Based on 1 review
100%
(1)
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)
M
Miranda
Lo unico que me ayudó

Este suplemento fue lo unico que me ayudó con mis dolores de cuello :)

Este producto no está destinado a diagnosticar, tratar, curar ni prevenir ninguna enfermedad. Los efectos pueden variar entre individuos según factores como edad, genética, estado de salud y estilo de vida. La información proporcionada tiene fines educativos y no debe interpretarse como un consejo médico o terapéutico personalizado. Las declaraciones aquí mencionadas no han sido evaluadas por autoridades sanitarias y están destinadas únicamente a informar al consumidor sobre el producto y su uso potencial.